P: La historia de Johncom desde 1995 es muy
interesante, ¿podría hacernos un resumen?
R: Johnnic Communications empezó llamándose
Times Media Limited - TML. El National Empowerment Consortium, que
compró Johncom, es una coalición que abarca la gama negra de la
comunidad empresarial y los sindicatos. Esta combinación nos
permitió pedir préstamos a los bancos para comprar Johncom en 1996.
También establecimos una empresa conjunta con el grupo británico
Pearson's. Hoy en día, Johncom es la primera empresa de prensa y
espectáculo de Sudáfrica. Publica el dominical más importante,
Sunday Times, y posee la cadena de librerías Exclusive Books,
editoriales, la editorial musical Gallo Music y la distribuidora de
cine Nu Metro.
P: Johncom se enorgullece de ser una empresa
verdaderamente sudafricana y africana. Sus ingresos casi se
duplicaron entre 2004 y 2006, y en su sitio web se señala que
Johncom es "una empresa sudafricana lucrativa -y lo que es
igualmente importante, ética- que poseen y explotan sudafricanos" y
en la cual, 65% del personal pertenece a comunidades que antes eran
desfavorecidas. ¿Cuál es su opinión respecto a la imagen de África
como continente sumido en la pobreza?
R: Si contemplamos el continente en su
conjunto, constatamos que la pobreza no obedece a la falta de
recursos. Es una visión limitada, hay que tener ojos para ver lo
que tenemos y cuando percibimos un poco mejor los bienes con los
que contamos, no los movilizamos adecuadamente para sacarles
provecho. Nigeria tiene 140 millones de habitantes, es decir, un
poco más que Japón, y Japón es la segunda economía más grande del
mundo, prácticamente sin ningún recurso. Nigeria tiene petróleo y
minerales pero está muy atrasada en cuanto al tamaño de la economía
y el nivel de vida. Si logramos poner orden en asuntos de gobierno,
podremos empezar a utilizar verdaderamente nuestros recursos. Y
algunos países, como Nigeria, están adoptando medidas para corregir
esos problemas.
P: ¿Por eso ustedes están invirtiendo mucho en
la industria cinematográfica nigeriana? Nu Metro tiene asociaciones
estratégicas con los principales estudios mundiales y distribuye
sus mejores películas en Sudáfrica además de aprovisionar al
comercio minorista de venta y alquiler de vídeos y
DVD.
R: Nollywood es enorme. Tengo entendido que la
industria cinematográfica de Nigeria engloba a 500.000 personas.
Basta ir a Nollywood y trabajar con ellos para crear otro centro de
producción cinematográfica de calidad en África que no tenga que
importar su cultura de otras partes. En Lagos estamos instalando
una planta de producción de vídeos y DVD. Somos propietarios de
Business Day Nigeria. Nos asociamos con el Gobierno para fomentar
la producción de cine, estamos organizando lo que llamamos el
Festival de Cine Nigeriano y proyectaremos películas de Nollywood
en nuestros estudios cinematográficos que son conocidos por
programar películas de calidad.
Si contemplamos el continente en su conjunto, constatamos que la
pobreza no obedece a la falta de recursos. Es una visión limitada,
hay que tener ojos para ver lo que tenemos.
P: No obstante, el subdesarrollo de los
sistemas económicos puede causar problemas...
R: Si se refiere a Sudáfrica, en 1994, el 7% de
la población intentaba mantener una economía que ofreciera empleo y
un sistema sostenible de medios de subsistencia para el 93% de la
población. Era imposible. A partir de 1994, el Gobierno y los
sectores empresariales hicieron un gran esfuerzo para fomentar la
participación de personas excluidas hasta entonces, lo que redunda
en interés de nuestra supervivencia y un comercio sostenible para
el futuro: cuanto más gente participe, ya se trate de trabajadores,
productores o consumidores, más sostenible será la economía. En
2002, cuando fuimos a Nigeria, no había centros comerciales
modernos como los que estamos empezando a construir porque primero
tuvimos que crear el entorno necesario para respaldar nuestros
productos.

© Johnnic Communications
Empleados de Johncom en
sus respectivos
lugares de trabajo. Les invitamos a visitar el
sitio web: http://www.johncom.co.za
P: Según parece, ustedes están forjando su
marca en torno a productos de calidad para africanos con miras a
ser competitivos globalmente y predominar en el continente
africano. ¿Es posible, incluso para una gran empresa, encontrar un
lugar en el mercado global, o bien, que África se convierta en un
mercado importante para el mundo?
R: Estamos comprometidos con África pero
también debemos aceptar que hay ciertas cosas que los africanos
debemos solucionar si nos proponemos que África se vuelva a poner
en marcha. Una de ellas es modificar el entorno regulador. Las
empresas necesitan certidumbre reguladora. En el comercio del cine
está la cuestión de la piratería: el mismo día que se estrena una
película en Estados Unidos, los mercados locales ya la están
distribuyendo en algunas partes de África. Hay cuestiones de
repatriación de fondos como el derecho de los inversores
extranjeros a repatriar beneficios o excedentes. Y la corrupción.
Tenemos que encarar estas realidades y en algunas partes del
continente se están abordando esos problemas. Creo que todo ello
exigirá que los africanos concertemos esfuerzos para demostrar que
se están operando cambios positivos, pero también tenemos que hacer
saber al mundo que somos capaces de hacer esos cambios nosotros
mismos y decidir el futuro de nuestro continente.
Entrevista de Peter Hulm.