ROBIN CAMERON
Puesto: Director Ejecutivo
Organización: Fairtrade Labelling Organizations
(FLO) Internacional
F. ¿Cuál es la diferencia entre Fairtrade y comercio
justo?
RC. 'Fairtrade' es concretamente el
sistema de certificación y etiquetado regido por FLO. La expresión
'comercio justo' se refiere al movimiento en general y abarca a
otras organizaciones.
F. ¿Cuál es el alcance del mercado de productos
éticos?
RC. La evidencia sugiere que el
apetito de productos éticos es muy grande. En los cinco últimos
años, las ventas de productos Fairtrade aumentaron un 40% en
término promedio y se estima que en 2007, las ventas al por menor
totalizaron € 2.400 millones (US$ 3.200 millones). De ahí que
los consumidores estén contribuyendo a apoyar a más de 1,5 millones
de agricultores y otros trabajadores de más de 60 países en
desarrollo. Y si incluimos a familias y personas a cargo, el total
asciende a más de 7,5 millones de personas.
Esperamos que este crecimiento se mantenga a medida que
Fairtrade llegue a nuevos mercados, cree nuevos productos
etiquetados y madure en mercados relativamente jóvenes como los de
Estados Unidos y Japón. También esperamos que el mercado se amplíe
en términos de variedad de productos, países donde opera Fairtrade
y países donde se venden productos Fairtrade. El comercio Sur-Sur
también será un potente motor de crecimiento.
F. ¿A su entender, qué impacto tendrá la crisis
económica mundial en Fairtrade?
RC. Los acontecimientos recientes nos
han llevado a aguas desconocidas, pero por el momento hay claros
indicios de que las ventas de Fairtrade se mantendrán. Aunque en
los nueve últimos meses, la perspectiva de recesión y de aumento
del precio de los alimentos de primera necesidad tuvo una cobertura
exhaustiva de la prensa, las ventas de Fairtrade siguieron
aumentando en nuestros mayores mercados. Por ejemplo, en el Reino
Unido, entre abril y junio de 2008 aumentaron un 55% respecto al
mismo período del año anterior.
Si la recesión se instala, las prioridades de algunos
consumidores cambiarán y, por supuesto, eso podría endentecer el
crecimiento, pero una de nuestras fuerzas más importantes reside en
la manera en que se fue cimentando el mercado durante años y existe
un núcleo de millares de personas que tomaron medidas para promover
las ventas de productos Fairtrade en las dos últimas décadas.
Estudios recientes sugieren que el compromiso de los
consumidores con los productos de comercio ético sigue siendo
firme. Por ejemplo, en la publicación Feeling the Pinch del Centro
Henley, se muestra que los consumidores indican la opción 'dejar de
comprar productos de comercio justo y respetuosos del medio
ambiente' al final de la lista de medidas que podrían adoptar si la
situación económica empeorara.
Una recesión hace daño a todos, pero una cosa es segura: en una
desaceleración global, los productores del sur, con toda seguridad,
resultarán proporcionalmente más perjudicados y necesitarán toda la
ayuda que Fairtrade pueda ofrecerles.
F. ¿En qué medida el Sello de Certificación
Internacional de Comercio Justo Fairtrade cubre la sostenibilidad
ambiental?
RC. FLO reforzó sus estándares
ambientales en 2006 para que la elaboración de productos
certificados Fairtrade fuera más respetuosa del medio ambiente. Por
ejemplo, los productores certificados incorporan la protección del
medio ambiente en la gestión de sus explotaciones y también se les
alienta a reducir al mínimo el uso de energías no renovables. De
hecho, creemos que los estándares ambientales de Fairtrade son en
gran parte tan fuertes como los de otros sistemas que se centran
más concretamente en el medio ambiente. Ahora bien, aunque nuestro
compromiso reside en promover, estimular y recompensar las buenas
prácticas ambientales, el objetivo de Fairtrade es apoyar a los
productores más desaventajados. Debemos evitar imponer
restricciones ambientales demasiado onerosas que impidan a los
productores acceder al mercado Fairtrade.
F. En este mismo número (véase página 44) se dice
que la diversidad de etiquetas 'verdes' confunde a los
consumidores. ¿Cuál es la relación entre la etiqueta Fairtrade y
otras etiquetas éticas y ambientales?
RC. En los últimos años, el creciente
interés del consumidor propició el surgimiento de varios sistemas
de certificación y también contribuyó al crecimiento de algunas
organizaciones existentes. Acogemos con satisfacción cualquier
aspecto positivo para promover una agricultura sostenible que
beneficie a los agricultores, los trabajadores y el medio
ambiente.
Sabemos que Fairtrade no es la única respuesta, pero aun así, lo
consideramos uno de los sistemas más sólidos. Por ejemplo, para
vender café con etiqueta Fairtrade, el 100% de su contenido ha de
obtenerse en términos Fairtrade, mientras que otros sistemas son
menos exigentes. Más aún, sólo Fairtrade asegura que los
productores estén protegidos por un precio base (Precio Mínimo
Fairtrade) que cubre el costo de la producción sostenible y reciban
una Prima Fairtrade extra.
Una peculiaridad de Fairtrade es atender al desarrollo. Este
sistema de certificación está específicamente diseñado para
facilitar la capacitación y el empoderamiento de pequeños
productores y trabajadores desaventajados de países en
desarrollo.
La confusión de los consumidores nos preocupa y estamos
trabajando con otros grupos de representantes de consumidores y
ONG; también apoyamos la labor de instituciones como ISEAL que se
esfuerzan por clarificar este campo.
F. Incluso en lo que respecta a la etiqueta
Fairtrade, los consumidores no tienen la seguridad de que se tomen
en cuenta todas sus preocupaciones éticas. ¿Eso es un
problema?
RC. Más que un problema es una
oportunidad de tener un impacto aún mayor. En octubre, por ejemplo,
publicamos un nuevo estándar para flores que establece condiciones
de comercialización más estrictas en las cadenas de suministro.
Las flores son uno de los productos más dinámicos de FLO y este
sector es un importante exportador de productos certificados de
Colombia, Ecuador, Egipto, Etiopía, India, Kenya, Sri Lanka,
Tanzanía y Zimbabwe. Tras campañas e informes sobre condiciones de
trabajo sumamente precarias, en algunas granjas de trabajo,
introdujimos este nuevo estándar que amén de otras mejoras, sólo
certifica a aquellas que garantizan condiciones de trabajo seguras
y aceptables. Tanto para nosotros como para el crecimiento del
mercado, es vital que los consumidores puedan comprar flores
Fairtrade sabiendo que los trabajadores reciben un trato justo.
F. ¿Existen algún plan de asociación entre FLO y
otras etiquetas?
RC. Sí. Estamos valorando la
factibilidad de crear una etiqueta común de la madera con el
Consejo de Administración Forestal y, periódicamente, mantenemos
conversaciones con representantes de otros sistemas de etiquetas y
esquemas complementarios. También estamos estudiando la posibilidad
de trabajar con otros certificadores, lo que podría reducir los
honorarios de inspección y la carga logística y administrativa que
supone para las organizaciones de productores.
F. Los productores orgánicos de África se quejan de
los costos prohibitivos de certificación. ¿Cómo afronta FLO esa
preocupación?
RC. Confiamos en que el sistema de
tarifas de FLO sea razonable y permita participar a los
productores. A tales efectos, pasamos del sistema inicial de
tarifas que se basaba en el volumen, a un sistema relacionado con
los costos reales, lo que implica que el costo se basa en la
cantidad de días de trabajo que requiere la inspección.
Ahora bien, sabiendo que algunos colectivos experimentan graves
dificultades, FLO dispone de un Fondo de Certificación de
Productores destinado a organizaciones de productores que necesitan
ayuda para pagar las tarifas de la certificación. Los solicitantes
que cumplan con los estándares Fairtrade se someten a una
verificación de alcance, y allí donde hay mercado para sus
productos, pueden recibir hasta el 75% de dichas tarifas. En 2007,
ese fondo desembolsó e 74.000 (US$ 99.000).
F. ¿Cómo pueden capitalizar el desarrollo de
mercados éticos los exportadores y líderes nacionales de países en
desarrollo?
RC. FLO trabaja principalmente con
productores agrícolas que se proponen exportar. En muchos casos,
esos productos básicos son su única fuente de ingresos.
Vendiéndoles en el mercado Fairtrade, los productores se benefician
de los precios Fairtrade, lo que les da seguridad financiera y
cubre el costo de su producción sostenible.
El apoyo para que los productores accedan a la certificación
Fairtrade, no sólo beneficia a la comunidad rural en cuestión,
también le ofrece oportunidades de acceder a nuevos mercados.
Algunos gobiernos, por ejemplo, los de las Islas de Barlovento,
apoyan oficialmente a los productores para que accedan a la
certificación. Y muchos comerciantes pagan las tarifas de
certificación de las organizaciones de productores a las que les
compran. Esto beneficia a ambas partes porque los productores
cosechan beneficios sociales y financieros, y los comerciantes
tienen acceso a un nuevo mercado en crecimiento.
F. ¿Cómo ve usted el futuro de
Fairtrade?
RC. El crecimiento de Fairtrade en los
últimos años implica que ahora podemos hacer un cambio cualitativo
en el impacto de nuestro trabajo, así como crear y respaldar
cambios duraderos sobre la forma en que se practica el
comercio.
Ampliaremos, profundizaremos y reforzaremos nuestras operaciones
en beneficio de más productores: ampliaremos Fairtrade para dar
cabida a más productores y comunidades de un mayor número de
países; profundizaremos Fairtrade para aumentar el valor que cada
productor y organización de productores atribuye a su compromiso
con Fairtrade, y ofreceremos más apoyo y servicios comerciales.
También reforzaremos nuestra organización para que esté más
racionalizada y sea más eficaz en función de los costos, y que los
productores estén mejor representados.
Fairtrade Labelling Organizations (FLO) International es una
asociación sin fines de lucro que implica a 23 organizaciones
miembros (Iniciativas del Sello de Comercio Justo Fairtrade y
Redes de Productores), así como a comerciantes y expertos externos.
La asociación desarrolla y revisa los Criterios de Comercio Justo
Fairtrade y asesora a los productores certificados Fairtrade sobre
el cumplimiento de los Criterios de Comercio Justo Fairtrade, la
consolidación de sus negocios y el logro de nuevas oportunidades en
el mercado.www.fairtrade.net/home.html?&L=1