La metodología del ITC fue aplicada por el equipo central de la
estrategia que consta de 12 miembros representantes del Consejo de
Promoción de las Exportaciones de Uganda (UEPB), la Autoridad de
Planificación Nacional, la Fundación del Sector Privado, el Consejo
Nacional de Estadística de Uganda y los ministerios de agricultura,
comercio e industria. En el proceso de diseño participaron casi 200
representantes de instituciones públicas y privadas, empresas,
ministerios, Parlamento, delegaciones de distrito y organismos
donantes a través de consultas y talleres con el equipo
central.
Se identificaron seis sectores -café, pesca, té, algodón y
textiles, flores y servicios- como máximas prioridades de la
estrategia. Posteriormente, se identificaron otros seis (frutas y
hortalizas, productos lácteos, cereales y legumbres, ingredientes
naturales, artesanías comerciales y fabricantes de valor añadido)
para promover la diversificación de las exportaciones. En virtud
del desequilibrio comercial que había causado el aumento de las
importaciones, era preciso contar con una ENE para diversificar y
fortalecer las exportaciones.
El sector privado participó de lleno en la ENE, principalmente a
través de asociaciones representativas. Su respuesta fue positiva e
indicó que consideraba que el proceso reforzaba el sentido de
asociación entre los sectores público y privado. "Nos complace que
el sector privado fuera reconocido e incorporado. Participamos en
todo el proceso y fuimos consultados acerca de los proyectos",
comentó John Kavuma, Presidente de la Federación de Asociaciones de
Exportadores de Uganda.
El UEPB informó que hubo un aumento sustancial del registro de
exportadores desde el inicio de la ENE, atribuido al hecho de que
el sector privado ahora está mucho mejor informado de las
oportunidades de exportación y recibe un fuerte apoyo del UEPB y
otras instituciones de apoyo al comercio (IAC). La estrategia
también contribuyó a racionalizar la labor de las IAC al
permitirles definir mejor los cometidos y responsabilidades de cada
parte interesada.
Instruir a las mujeres es instruir al
país
La dimensión de género de la ENE está reforzando el papel
económico de la mujer. Prisca Mashengyero de la Asociación de
Empresarias de Uganda (UWEAL por su sigla en inglés) opina que
"contribuyó a dar visibilidad de las empresarias".
El 40 por ciento de las empresas privadas de Uganda pertenece a
mujeres. Considerando su papel en la economía, en 2008, el Gobierno
revisó la ENE con miras a crear un sector exportador dinámico y
competitivo con mayor participación femenina. El Gobierno volvió a
solicitar asistencia al ITC e invitó a la UWEAL a compartir su
experiencia y sus propuestas de acción. A partir de las directrices
del ITC sobre una estrategia de exportación sensible a cuestiones
de género, se elaboró un plan de 18 puntos que, entre otros, apunta
a los objetivos siguientes:
- crear una financiación de la exportación a largo
plazo accesible a las mujeres;
- revisar y modernizar la Ley de tierras para conferir
a las mujeres más control e igualdad en asuntos relacionados con la
propiedad de la tierra;
- mejorar la capacidad de las mujeres de zonas rurales
para aumentar los volúmenes de producción mediante una mejor
calidad y un mejor precio, y
- fomentar y reforzar agrupaciones en sectores con un
alto potencial exportador para las mujeres.
Una vez más, el sector privado participó plenamente en la
elaboración de los elementos de género de la ENE a través de
reuniones de trabajo, encuentros de partes interesadas y un
simposio nacional para validar el texto propuesto de la estrategia.
Actualmente, el ITC colabora con las autoridades de Uganda en tres
de los cuatro sectores prioritarios para la mujer: café, artesanías
comerciales y turismo.