A pesar de algunos inconvenientes, el Marco Integrado (MI) para
la Asistencia Técnica relacionada con el Comercio en apoyo de los
países menos adelantados se considera una base sólida de
capacitación comercial y coordinación entre proveedores de
asistencia.
Propuesto en la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en
Singapur en 1996 y aprobado en la Reunión de Alto Nivel sobre los
Países Menos adelantados (PMA) de octubre de 1997, el MI ha sido el
núcleo del Plan de Acción para los PMA destinado a ayudarles a
participar con mayor efectividad en el sistema mundial de
comercio.
El procedimiento del MI fue reformado en 2000 y, actualmente,
incluye una herramienta de diagnóstico de desarrollo comercial.
Además, el MI se incorporó en la estructura de las estrategias de
reducción de la pobreza.
A fines de 2006, se habrán llevado a cabo estudios de
diagnóstico sobre la integración comercial (EDIC) y talleres de
validación nacional en 24 países. En otros nueve países se están
iniciando o preparando estudios sobre el comercio y en diez más se
estudia una revisión técnica.
¿Qué ingredientes coadyuvan para obtener resultados? Por lo
menos, los que siguen.
- Una estrategia comercial que sea coherente y esté integrada en
la estrategia global de desarrollo del país.
- Mecanismos efi caces de coordinación política
intragubernamental para celebrar consultas entre las principales
partes interesadas: gobierno, sector empresarial y sociedad
civil.
- Una red de instituciones de apoyo al comercio..
Además, el procedimiento del MI ha de anclarse en una sólida
responsabilización nacional y ser respaldado por un firme
compromiso político
Primera lección: Responsabilización y
coherencia nacionales
El gobierno debe ser capaz de proporcionar el liderazgo adecuado a
la hora de formular y aplicar políticas de desarrollo comercial. A
lo largo de todo el proceso, es preciso contar con el compromiso
político, el respaldo y la participación de quienes toman las
decisiones en el país: de la elaboración a la culminación exitosa
del estudio de diagnóstico; de la aplicación de la matriz de
asistencia técnica a la integración de políticas y programas
comerciales a favor de los pobres en el documento clave, el
Documento de Estrategia de Reducción de la Pobreza (DERP) y, en
algunos casos, la incorporacióndel país a la OMC.
- Aprovechar el conocimiento local. El
gobierno cumple un papel importante en cuanto socio local y su
aporte en términos de tiempo y conocimientos locales es crucial.
Con demasiada frecuencia, las misiones técnicas estuvieron a cargo
de consultores internacionales muy cualificados, pero,
lamentablemente, la mayoría de ellos nunca había estado en los
países que se suponía debían asesorar y, por lo tanto, desconocían
las realidades locales.
- Conciliar cultura del comercio y cultura del
desarrollo. Sin un marco político que sea coherente
resulta difícil incorporar el comercio en las políticas de
desarrollo. En definitiva, esa incorporación implica dar mayor
visibilidad a los vínculos entre el comercio y otras esferas
relacionadas de la política económica. La capacitación impartida al
gobierno debe apuntar a ayudarle a conciliar la cultura del
comercio y la cultura del desarrollo. El comercio conlleva una
negociación jurídica muy centralizada así como la aplicación de los
acuerdos de la OMC y otros acuerdos comerciales. El desarrollo está
descentralizado, es impulsado por la demanda y se basa en un
proceso propio del país. La cultura del desarrollo respalda una
multitud de reformas políticas complementarias, ajenas al ámbito de
la OMC y costosas inversiones en instituciones, infraestructuras y
recursos humanos relacionados con el comercio.
- Coordinar el papel de las finanzas.
En los esfuerzos de incorporación del comercio, la fi nanciación
también es crítica, pues sin ella, tales esfuerzos se disiparían. A
largo plazo, habrá que formular y consolidar políticas que se
respalden mutuamente y conecten a las comunidades de comercio,
desarrollo y financiación; esto requiere una coordinación efectiva
entre instituciones estatales y asociados en el desarrollo
(donantes y organismos), así como una asociación entre el gobierno
y los integrantes del sector privado que participan en la
economía.
Segunda lección: Asociación multinivel
Las asociaciones son importantes; el comercio interesa a tantos
grupos distintos que se necesita la participación de todos.
Lograr el respaldo de las principales partes interesadas -
formuladores de políticas gubernamentales, burócratas, actores del
sector empresarial, asociados en el desarrollo y sociedad civil -
requiere un proceso inclusivo que cuente con ellas a lo largo de
las diversas etapas del ciclo.
- La consulta no es tan fácil como
parece. Identificar cuestiones clave y enfoques
amplios en la estrategia del sector comercial no es forzosamente lo
más difícil. Establecer un plan de acción - que sea fruto de un
verdadero proceso de consulta entre todas las partes interesadas y
en el cual, cada una de ellas pueda aportar ideas- exige mucho
más.
- Incorporación del sector empresarial.
Institucionalizar consultas sistemáticas entre organismos de los
sectores público y privado puede tener efectos positivos a largo
plazo. Las empresas privadas están en posición de detectar
problemas e impedimentos relacionados con el comercio.
Se ha constatado que es crucial capacitar a la comunidad
empresarial, muchos de cuyos integrantes trabajan con instituciones
de apoyo al comercio. Estas últimas, por tener acceso a quienes
toman decisiones gubernamentales y participar activamente en
reuniones de coordinación con el gobierno, pueden asegurar que se
entiendan y se tomen en consideración las restricciones con que
tropiezan las empresas privadas a la hora de diseñar una estrategia
de desarrollo coherente. Asimismo, las instituciones de apoyo al
comercio pueden asegurar que las autoridades utilicen recursos y
potencialidades inexplotados del sector privado según
proceda.
- El rol de las ONG. En estos últimos
años, muchas organizaciones de la sociedad civil participaron en la
configuración del proceso de desarrollo comercial, aun cuando no
existe un mecanismo de diálogo formal. Además de contribuir a
negociar posiciones y apoyar (técnica y financieramente)
determinados eventos comerciales, las ONG están perdiendo su piel
de adversarias y, poco a poco, se van granjeando el respeto de
quienes se oponían a ellas en el pasado, tanto en la sociedad como
en círculos gubernamentales.
Tercera lección: Tender un puente entre demanda
e intervención
La tercera lección que se saca de las iniciativas exitosas del MI
reside en la necesidad de contar con un sólido mecanismo de
aplicación, encabezado por un coordinador y respaldado por un
equipo especializado. Es preciso disponer de recursos para reforzar
la capacidad del coordinador de impulsar el proceso, incluida la
creación de una unidad nacional de aplicación y la provisión de
recursos de secretaría y de un respaldo adecuado de la capacitación
en cuestiones relacionadas con el comercio.
¿Qué es el Marco Integrado?
El Marco Integrado de la Asistencia Técnica relacionada con el
Comercio es una iniciativa internacional en la cual, seis
instituciones y organismos que se ocupan de comercio (Banco
Mundial, CCI, Fondo Monetario Internacional, OMC, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y UNCTAD) coordinan sus
esfuerzos con los donantes y los PMA para suplir las necesidades de
desarrollo comercial de estos últimos.
La mayoría de los PMA forma parte de este proceso (43 de
50).
En el marco del programa de Ayuda para el comercio, se procede a
"ampliar" el Marco Integrado que podría servir de modelo para otras
iniciativas de apoyo al comercio.
La OMC aceptó poner en marcha el Marco Integrado Ampliado a
fines de 2006. ¿Qué es el Marco Integrado?
Siphana Sok (sok@intracen.org), Director de
la División de Coordinación de la Cooperación Técnica del
CCI.