Para la mayoría de los empresarios internacionales, "Davos" es
sinónimo de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial. Allí, en
la fría quietud del invierno suizo, se congregan durante una semana
jefes de empresas socialmente comprometidas - cada una de las
cuales debe facturar al menos US$ 1.000 millones en el ámbito
internacional -, líderes políticos, catedráticos, medios de
comunicación y representantes de la sociedad civil para analizar
las tendencias y las perspectivas del mundo en los próximos 12-18
meses. En los últimos años, Davos se ha enriquecido con un debate
más amplio, en el Foro Abierto, respaldado por el Foro Económico
Mundial pero a cargo de organizaciones no gubernamentales
interesadas en el desarrollo. En sus deliberaciones toma parte un
grupo más numeroso que el que puede acoger el Centro de Congresos
de Davos, donde se celebra la Reunión Anual.
Más que nunca antes, a finales de enero se plantean en Davos las
opiniones de los decididores y los activistas sociales mejor
informados, representativos de todas las convicciones, sobre los
cauces que el mundo debería seguir en los meses siguientes para
avanzar hacia las metas de prosperidad económica para sociedades
enteras, desarrollo equitativo y espíritu empresarial con
conciencia social. Este año, hablaron ante la Reunión Anual el
Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, y el Premio
Nobel de Economía Joseph Stiglitz, severo crítico de las
instituciones financieras internacionales. Se debatieron la
globalización y la corrupción, las cadenas de abastecimiento y las
exigencias de los consumidores responsables, además de la salud
pública, el blogging (diarios o bitácoras en la internet), el
terrorismo y la contribución del arte a la creatividad
social.
Un grupo de líderes que participa en la Iniciativa para una
Gobernanza Global, del Foro, llegó a la conclusión de que "el mundo
está fracasando totalmente por lo que se refiere a los esfuerzos
necesarios" para realizar los principales Objetivos de Desarrollo
del Milenio fijados por las Naciones Unidas para 2015. Usando una
escala de clasificación de 0 a 10, en la que 5 corresponde a un
aporte en 2003 de la mitad de los recursos necesarios para realizar
dichos Objetivos, concluyeron que "es desalentador observar que los
esfuerzos mundiales no merecen ni siquiera un 5, en ninguno de los
temas": paz y seguridad - 3, pobreza - 4, hambre - 3, educación -
3, salud - 4, medio ambiente - 3, derechos humanos - 3. (El informe
completo se encuentra en la dirección
http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Global+Governance+Initiative).
La Reunión Anual adoptó una serie de propuestas para recuperar el
dinamismo necesario, tanto para el crecimiento económico como para
un desarrollo más rápido. A varios de los periodistas que siguieron
las 250 sesiones de Davos les pedimos que escribieran sobre los
temas que más interesan a los interlocutores del CCI. El resultado
son los artículos sobre las negociaciones de Doha sobre el
desarrollo, la lucha internacional contra la corrupción, la
subcontratación, la transformación de las cadenas de
abastecimiento, los nuevos consumidores, las tecnologías digitales
y las repercusiones de la ampliación de la UE sobre las
exportaciones en los próximos años. Al mismo tiempo, hemos señalado
respecto de cada tema cuáles son los programas y actividades del
CCI que pueden ayudar a los exportadores de países en desarrollo y
en transición a obtener una mejor información y elevar su
rendimiento.
Peter Hulm, Asistente de Redacción de este número de
Forum y ex corresponsal de Reuters, ha coordinado
durante 19 años los informes presentados a la Reunión Anual del
Foro Económico Mundial.
Natalie Domeisen, Redactora Jefa de Forum de
Comercio, trabajó anteriormente para el Foro
Económico Mundial.
El CCI y el Foro Económico Mundial
Hendrik Roelofsen, CCI
Además de tener sus sedes en Ginebra, el Foro
Económico Mundial y el CCI comparten otros rasgos comunes. Ambas
organizaciones consideran que el comercio es un factor de
desarrollo, y tratan con el sector empresarial - es decir, con
quienes dirigen empresas - y con quienes formulan las políticas.
Además, ambas se interesan por la competitividad a nivel mundial y
por el análisis de las tendencias que explican el éxito comercial
de los países. Por último, ambas alientan los contactos entre
empresas complementarias para estimular el comercio.
Por ende, era natural que estas dos organizaciones tratasen de
colaborar en aquellos temas en que sus esfuerzos pudieran
complementarse. Consideremos, por ejemplo, la vasta experiencia del
CCI en la promoción del comercio intra‑africano. Desde 1997, el CCI
ha apoyado al Foro Económico Mundial en la organización anual de la
Cumbre Económica de África, aportando un servicio de búsqueda de
complementariedades entre las empresas participantes. Este servicio
es muy apreciado, ya que se traduce en transacciones concretas y en
negociaciones de inversión, lo que añade un considerable valor a la
Cumbre. Este año, el servicio de búsqueda de complementariedades
del CCI se hará presente por primera vez en el Foro Económico
Mundial, en Jordania.
El CCI también colabora en la compilación de los informes de
competitividad del Foro Económico Mundial. Con datos de sus Trade
Maps, el CCI ha preparado artículos y aportado antecedentes
estadísticos para diversos informes sobre competitividad a nivel
mundial, informes económicos regionales, estudios medioambientales
y estudios sobre tecnologías de la información.
En dos ocasiones, tuve el agrado de asistir a "Davos", oportunidad
única para hacer un balance de los problemas mundiales y asegurar
que el trabajo del CCI conserve su interés para las empresas de
países en desarrollo.
Hendrik Roelofsen (roelofsen@intracen.org) es
Director de la División de Coordinación de la Cooperación Técnica
del CCI .