Accesorios de moda de fieltro de Mongolia en el mercado
mundial
El éxito del Programa de Reducción de la Pobreza a través de las
Exportaciones (PRPE) que el ITC lleva a cabo en Mongolia abre la
vía a los productores de lana del país para que capitalicen la
demanda turística de productos de fieltro y obtengan buenos
resultados en mercados exteriores.
Dado que Mongolia se precia de
contar con más de 24 millones de vacunos de los cuales 10,6
millones de ovejas, el procesamiento y la exportación de moda de
lana y fieltro ofrecían oportunidades de generar ingresos y crear
empleo en las comunidades pobres, nómades y urbanas. A fines de
2004, en colaboración con la Misión Luterana de Noruega (MLN), el
PRPE puso en marcha un proyecto destinado a mejorar los medios de
subsistencia de 250 beneficiarios, 90 por ciento mujeres, creando
una cooperativa de 10 grupos productores de las provincias de
Ulaanbaatar, Darkhan y Selenge. A raíz de la creciente afluencia de
turistas en la última década (440.000 en 2008), la cooperativa
abrió la tienda Tsagaan Alt Wool en Ulaanbaatar.
El innovador diseño de los productos y la rigurosa gestión de la
calidad fueron dos factores cruciales para el éxito del proyecto.
Al principio, la tienda vendía sobre todo recuerdos y regalos
decorativos de fieltro, como animales de peluche, destinados al
mercado turista. Actualmente, los productos más vendidos son
zapatos y accesorios de moda. Las ventas aumentaron
considerablemente gracias a la multiplicación de puntos de venta,
la calidad de los productos y la formación de los productores en el
diseño de productos útiles como las zapatillas, para satisfacer la
demanda de Occidente. Otro factor crítico en el éxito del proyecto
fue la participación de la MLN, organización no gubernamental con
gran experiencia en cooperación técnica relacionada con el sector
de la lana, que comparte los objetivos del ITC de vincular a
productores pobres con los mercados como medio de reducir la
pobreza.
La tienda Tsagaan Alt Wool, que recibió apoyo del PRPE del ITC
para crear nuevas colecciones de productos e impartir formación a
los productores, es hoy una atracción turística con un volumen de
negocios de $EE.UU. 15.000 mensuales y respalda a los 300
miembros de la cooperativa. A su vez, esta última, impulsada por
las ventas locales en el mercado turístico y con asistencia del
PRPE, inició un exitoso negocio de exportación a Alemania, China,
Japón, Noruega y Países Bajos. Aunque la participación de la MLN y
el PRPE en el proyecto terminó, la cooperativa es autónoma y generó
ganancias suficientes para financiar su presencia en la feria de
Alemania Ambiente 2010, donde compartirá puesto con la Corporación
de Artesanos de Camboya, otra asociada del proyecto del PRPE.
Tejedores de seda de Laos abren
puntos de venta
Tejer y vestir prendas de seda son actividades muy arraigados en
las tradiciones culturales y sociales de la República Democrática
Popular Lao. Los tejedores, en su mayoría mujeres, fabrican chales,
tapetes, manteles, bolsos de mano y fundas de almohadones. Ahora
bien, debido a la falta de competencias de marketing y el
desconocimiento de las exigencias del mercado internacional en
términos de diseño y calidad del producto, los tejedores pobres no
podían aprovechar los ingresos potenciales de la producción de
seda.
A través del proyecto piloto del PRPE que lleva a cabo el ITC se
intentó invertir esa tendencia y se está captando a mujeres jóvenes
que hasta ahora no se interesaban por el tejido. El objetivo de las
actividades del proyecto es reducir la pobreza en las zonas rurales
que fueron seleccionadas, crear oportunidades de empleo, generar
ingresos y mantener viva la tradición de la seda.
El proyecto alcanzó un nuevo hito con la apertura de cinco
puntos de venta al por menor y la incorporación de un quinto pueblo
en el programa. Dicho proyecto se inició en 2007 en colaboración
con la Lao Handicraft Association, asociada nacional del ITC y
cuatro comunidades piloto de tejedores del sur de Pakse.
A fin de mejorar la calidad y la producción de la seda, el ITC,
junto con Varitha Handicraft Silk and Cotton, contribuyó a la
capacitación en técnicas de tejido y coloreado. También se
proporcionaron equipos de producción y materias primas superiores
para mejorar tanto la productividad como la calidad del producto.
Además, para prestar asistencia permanente a la asociada del
proyecto, dos diseñadores jóvenes, diplomados de la Escuela de Arte
y Diseño de Ginebra, están pasando cuatro meses en el terreno donde
trabajan con los tejedores y dicha asociada para crear nuevos
diseños, coloraciones y herramientas de marketing.
Gracias al proyecto, los tejedores de estas zonas rurales pobres
fabrican y venden productos de seda de alta calidad que cumplen con
los requisitos de mercados extranjeros y aumentan sus ingresos.
Siempre se tuvo la intención de ampliar el proyecto a otras
comunidades y la incorporación de Ban Saman en 2009 es una prueba
de su éxito. También se abrieron puntos de venta minorista en
Pakse, en el aeropuerto internacional y un hotel cercano, así como
en el pueblo de Ban Sapay y en Vat Phou, declarado Patrimonio de la
humanidad por la UNESCO. Todo ello contribuirá a que los ingresos
derivados del proyecto crezcan un 50 por ciento en el próximo año y
el proyecto se extienda a otras comunidades de Laos.
Programa interinstitucional
para las industrias creativas de Mozambique
El programa conjunto de la UNESCO, la OIT, el ITC y otros tres
organismos gubernamentales en Mozambique tiene por objetivo
desarrollar las industrias creativas y el turismo cultural, basado
en la comunidad. Dicho programa se lleva a cabo en las provincias
de Maputo, Nampula y Inhambane, donde se trabaja para promover
vínculos con el sector privado y mejorar la cadena de valor de las
industrias creativas. Debido al frágil apoyo institucional y
legislativo, la calidad inestable y una alarmante tasa de piratería
e infracciones en materia de copyright (que puede llegar al 80 por
ciento, según estimaciones) este sector está estancado.
El ITC analizó la cadena de valor del sector artesanal e hizo
una evaluación de las necesidades de artesanos y músicos. Uno de
los resultados de este estudio son los contratos modelo que se
difundirán en 2010. También está previsto impartir formación en
marketing de exportación y propiedad intelectual en colaboración
con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Además, el
ITC elaboró una estrategia de desarrollo del mercado y de las
exportaciones para 2010 y 2011 a fin de reforzar la competitividad
internacional del sector a través del Centro de Estudos e
Desenvolvimento de Artesanato, asociación de artesanos de
Mozambique.