El Centro de Comercio Internacional tiene el orgullo de
presentar su informe titulado "The Changing Marketplace: Putting
'E' to Work", que esperamos sea una útil contribución al proceso de
esta Cumbre de cara a su segunda fase (Túnez, noviembre de
2005).
Estoy aquí para transmitirles el mensaje de las pequeñas empresas,
es decir, de la columna dorsal económica de la mayoría de los
países en desarrollo, conforme a lo manifestado en los talleres
interactivos que organizamos conjuntamente con la Secretaría de
Estado para Asuntos Económicos (seco) de Suiza, en
el marco de la plataforma ICT4D (tecnologías de la información y
las comunicaciones al servicio del desarrollo).
En dichos talleres se congregaron líderes empresariales y
planificadores de las exportaciones de 30 países, desarrollados y
en desarrollo, para debatir la forma en que las pequeñas empresas
pueden aprovechar los recursos digitales para expandir sus
actividades mediante las exportaciones.
Las empresas ya sabían que las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) pueden ayudarles a ser más competitivas.
Lo que querían descubrir era cómo aplicarlas en su trabajo.
Invertir o no en TIC ya no es una alternativa: si quieren
sobrevivir en el mundo de los negocios del futuro, estas empresas
están obligadas a emplear dichas tecnologías.
Para evitar que la brecha digital siga creciendo, los países en
desarrollo tendrán que desplegar toda su creatividad e imaginación
a fin de aprovechar sus activos y las nuevas oportunidades que se
presenten.
Según las empresas, estas son sus necesidades:
- un entorno favorable a las empresas;
- estrategias de exportación nacionales y sectoriales centradas
en recursos digitales, y
- programas de acceso a nuevas tecnologías, en particular,
digitales.
Ya sea exportando productos básicos, bienes manufacturados o
servicios, o abriendo nuevos sectores de exportación, el uso de
tecnologías abre nuevas posibilidades.
De las políticas a la práctica
Las empresas indicaron lo que necesitaban para elevar el potencial
exportador:
Preparación digital
Primeramente, debemos aunar esfuerzos para crear condiciones
favorables a la competitividad de las pequeñas empresas en la
economía internacional. Los gobiernos deben suscitar confianza en
los mecanismos de comercio-e. Los exportadores deben disponer de
conexiones digitales y computadoras a un precio razonable, y
también de personal con buenos conocimientos de informática.
Incluir a las PYME en las estrategias de fomento del
comercio
En segundo lugar, hay que lograr que los responsables de los planes
nacionales de fomento comercial escuchen la opinión de los pequeños
exportadores.
Diseñar programas prácticos
En tercer lugar, los exportadores deben disponer de programas
prácticos que les permitan:
- comprender cómo usar la tecnología para llegar a los mercados
internacionales;
- dar formación al personal sobre empresa virtual, marketing-e y
compras digitales;
- entender las consecuencias de la seguridad-e, financiación-e,
pagos-e y desechos-e;
- obtener aplicaciones informáticas baratas y fáciles para PYME
exportadoras, y
- beneficiarse de las oportunidades para crear mercados de venta
regionales o sectoriales.
También necesitan más apoyo para aprender de las empresas que han
tenido éxito en el uso de recursos digitales, y más programas de
fomento que incluyan aspectos de comercio-e en las cámaras de
comercio, las asociaciones profesionales y los gobiernos.
Recursos digitales y comercio en la CMSI
El CCI, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos
(
seco) de Suiza y el programa infoDev del Banco
Mundial unieron sus fuerzas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información para presentar sus iniciativas y productos en un
coloquio, talleres interactivos y una exposición también
interactiva.
El programa E-Trade Bridge del CCI reunió a 50 participantes de 30
países para debatir sobre estrategias y programas nacionales de
fomento del comercio-e en una serie de eventos paralelos. En la
exposición del CCI se presentaron éxitos de comercio-e de
Filipinas, Nepal, Túnez y la India. También se destacaron los
esfuerzos de creación de mercados-e en África y Asia, así como los
materiales de comercio-e del CCI, como la edición de
Forum sobre el tema y el nuevo CD-ROM
"Putting 'e' to Work".
Quince informes sobre preparación digital, un informe sobre
preparación digital regional, 19 DVD con recursos nacionales de
empresa virtual, siete encuentros iniciales, 60 estudios de caso
sobre empresas en la internet, tres casos de uso eficaz de medios
digitales, una sesión de formación para planificadores y mucho
más... El programa E-Trade Bridge del CCI creó una red basada en
plataformas regionales y nodos y miembros a nivel nacional. Muchos
asociados potenciales desean incorporarse a la red para difundir
los materiales de E-Trade Bridge y extender sus actividades en el
terreno.
Para más detalles, sírvase dirigirse a R. Badrinath, Director
de la División de Servicios de Apoyo al Comercio del CCI y
coordinador de la CMSI (badrinath@intracen.org).