Lo que está mejorando...
Crecimiento uniforme El África subsahariana
experimentó un tercer año consecutivo de crecimiento (más del 5%)
en 2006, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que en
2007, el crecimiento ascienda a 6% aproximadamente. La región se
está acercando a un crecimiento del 7% anual, tasa necesaria para
lograr el objetivo del milenio de reducir a la mitad la pobreza
extrema para 2015.
Aunque el ingreso per cápita bajó a comienzos de la década de
1990, el reciente aumento del crecimiento ha bastado para que ese
ingreso aumentara un 3% anual, lo que supone un logro importante
dado el alto crecimiento de población en la región.


Signos de estabilidadLos altos precios y el aumento de producción del petróleo
sustentan la aceleración de África. Ahora bien, el crecimiento
tiene una base más amplia. Algunos indicadores de sólidos
fundamentos de crecimiento -entre ellos, la inversión- muestran
resultados contundentes en países que importan petróleo y en
aquellos que reciben alivio de la deuda.
A diferencia de los anteriores brotes de crecimiento en el
África subsahariana, la mejora actual no ha llegado a costa de la
estabilidad macroeconómica. La inflación se mantiene en los solos
dígitos (a pesar del impacto de los altos precios del petróleo) y
las reservas de divisas registran una sostenida tendencia
ascendente desde mediados de la década de 1980.


Más comercio Sur-Sur
Debido al auge económico de la China y la India, las
exportaciones del África subsahariana se orientan más a Asia que en
el pasado, lo que refleja una mayor demanda de recursos de esa
región. El rápido crecimiento de Asia ha creado oportunidades de
desarrollar una industria manufacturera africana más fuerte. Dada
que en Asia los costos aumentan, las empresas móviles podrían
plantearse sacar ventaja de los bajos costos de mano de obra de
África y de su proximidad a los principales mercados. No obstante,
persisten limitaciones significativas que habrá que abordar antes
que pueda emerger un sector privado más fuerte, ya sea mediante
inversión interna o inversión extranjera directa.

…y lo que aún necesita atención
Alto costo de los negocios África sigue ocupando
la posición más alta según el indicador del costo de hacer negocios
del Banco Mundial, aunque la región encabezaba la última lista de
países que están mejorando su clima empresarial.
Los antecedentes satisfactorios en materia de crecimiento
señalan el papel crucial que desempeña el desarrollo de las
exportaciones como motor del crecimiento en general. Pero esta
región tiene que encarar obstáculos de talla. Aunque, los costos de
envío globales bajaron, muchos países africanos imponen
procedimientos administrativos engorrosos al comercio
internacional. El costo del transporte por tierra y las precarias
instalaciones portuarias forman parte de una estructura
desventajosa de costos de envío.
Los requisitos burocráticos también pesan mucho.


CapacitaciónPara fortalecer la industria manufacturera habrá que colmar las
enormes brechas de productividad con exportadores de primer orden
como la China. Los bajos costos de mano de obra no bastan como
factor competitivo, a menos que los países africanos levanten retos
como los altos costos de utilidad y la escasez de mano de obra
calificada.

Ampliación del sector formalEl éxito de las exportaciones suele depender de que las empresas
puedan cumplir diversas normas técnicas o de calidad, pero muchas
empresas del África subsahariana no pueden hacerlo porque operan en
el sector informal. Esta es una de las consecuencias de la alta
imposición fiscal a las empresas del sector formal y reduce
innecesariamente la base del potencial exportador de la región. Por
otra parte, las dimensiones del sector formal también se ven
restringidas por los múltiples procedimientos mencionados
anteriormente a los que debe ceñirse.

Gráficos reproducidos con autorización del
Fondo Monetario Internacional. El equipo editorial deForum de Comerciolos seleccionó de
los artículos publicados en "África: El continente avanza", número
de diciembre de 2006 de la revista Finanzas y Desarrollo del
FMI.