© Centro de
Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No.
1/2006
 |
© Jupiterimages
Corp. |
Resumen de la reunión "Empresas para el
Desarrollo", celebrada en Hong Kong, China, en diciembre de
2005
Cimentar la promoción empresarial no sólo pasa por propiciar el
diálogo entre empresarios y gobierno, sino también en la pequeña
empresa, el sector informal y otros sectores de la sociedad.
Reunidos en este foro, representantes gubernamentales de
comercio y del mundo empresarial e investigadores subrayaron la
necesidad de que las empresas comuniquen sus opiniones a los
gobiernos antes de que éstos promulguen leyes de comercio o
establezcan posiciones nacionales en negociaciones internacionales.
También subrayaron la dificultad de adoptar ese enfoque proactivo
en los países en desarrollo, donde los agentes económicos suelen
ser pequeñas y medianas empresas con escaso poder de negociación,
productores agrícolas tradicionales con poco acceso a las
instancias decisorias y un amplio sector informal. En conjunto, una
enorme "mayoría silenciosa".
En la reunión se expusieron otros problemas que inciden en la
promoción empresarial de los países en desarrollo, entre ellos, la
debilidad de las organizaciones empresariales y la posición
dominante de la comunidad empresarial de los países desarrollados
en el sistema de la OMC.
Consejos para propulsar la promoción
empresarial
Se presentaron varios estudios de caso de países desarrollados y
países en desarrollo, incluidas varias campañas sumamente
complejas, muestra del reciente avance en la defensa de cuestiones
relacionadas con la política comercial. Asimismo, se hicieron las
siguientes propuestas para que la promoción empresarial sea más
eficiente y proactiva en los países en desarrollo.
- Definir pautas para las organizaciones
empresariales a fin de ayudarles a comunicar mejor
con sus miembros y con los gobiernos. Según J. Denis Bélisle,
Director Ejecutivo del CCI, "empresas y gobiernos tienen que ir a
lo esencial, intercambiar sus respectivas ideas y lograr objetivos
comunes en las negociaciones comerciales". Esas pautas podrían
establecerse a partir de enfoques idóneos de la promoción
empresarial, tanto de países desarrollados como de países en
desarrollo.
- Fomentar el diálogo empresarial
Norte-Sur para definir intereses, puntos de vista y
objetivos comunes, forjar coaliciones para formular una política de
defensa de cuestiones de interés común y establecer métodos de
gestión de las mismas. En algunos casos, también podría haber
maneras de reunir a grupos con ideas opuestas bajo la bandera común
de fomento del desarrollo.
- Ampliar las comunicaciones y la
cooperación con las organizaciones no gubernamentales
y los círculos académicos, y mejorar la utilización de los medios
de comunicación para que se atiendan los intereses e inquietudes
empresariales.
Vamos por buen camino
Los signos son alentadores. El foro, que congregó a más de 120
participantes, tuvo por tema "Favorecer el comercio mediante el
diálogo entre el sector público y el sector privado" con miras a
promover asociaciones entre empresas y gobiernos en aras de un
sistema comercial multilateral fuerte y viable. Este encuentro,
organizado por el CCI y la Agencia de Cooperación y de Información
para el Comercio Internacional forma parte de una serie de
iniciativas de "Comercio para el Desarrollo" que el CCI puso en
marcha al comienzo del Programa de Doha para el Desarrollo.
Antes de este foro, los encuentros en África, Asia, Europa oriental
y América Latina habían contribuido en gran medida a derribar
barreras, e incluso recelos, entre gobiernos y agrupaciones del
sector privado. Actualmente, algunos países en desarrollo incluyen
representantes del mundo empresarial en los equipos de negociación
comercial, práctica de larga data en los países
desarrollados.
La cuarta parte de los participantes pertenecía a grupos
empresariales de países desarrollados con gran experiencia en
lograr que sus ideas sean incorporadas por los gobiernos en las
posiciones de negociación, lo que renovó el optimismo en cuanto al
futuro de la promoción comercial y las oportunidades de forjar
nuevas alianzas.
Otra innovación fue la participación de parlamentarios que, según
Ramamurti Badrinath, Director de Servicios de Apoyo al Comercio del
CCI, "cumplen la función clave de legislar sobre acuerdos
comerciales negociados por los gobiernos y tienen que estar muy
bien informados de las opiniones del ruedo empresarial".
Resumen de la reunión de "Comercio para el Desarrollo",
celebrada en Hong Kong, China, en diciembre de 2005.
Redactores: Michel Kostecki, Universidad de Neuchâtel y
Christopher Simpson, Redactor Adjunto de Forum de
Comercio.
Para más detalles, diríjase a Rajesh Aggarwal: aggarwal@intracen.org o
Laurent Matile: matile@intracen.org