El comercio de cueros y pieles y de artículos de cuero curtido
semielaborados es un negocio lucrativo, sobre todo para algunos
países en desarrollo. Allí, el dinamismo del sector le ha permitido
elevarse en la cadena de valor añadido y afirmar sus posiciones de
mercado, hasta conquistar el 45% del comercio mundial de las
manufacturas de cuero. Muchos países han aumentado
considerablemente sus partes de mercado con respecto a algunos
países desarrollados.
Sin embargo, los avances de África han sido modestos. De hecho, las
importaciones procedentes de otros países en desarrollo representan
cerca del 73% del mercado local del calzado de cuero. En cambio,
el cuero y los productos de cuero sólo constituyen menos del 4% del
total de las exportaciones. Las estadísticas son explícitas: los
países africanos poseen el 15% del ganado vacuno del mundo y el 25%
del ganado ovino y caprino, pero producen el 14,9% de los cueros y
pieles, el 8% de los cueros de bovinos y el 14% de los cueros de
ovinos y caprinos.
Aunque el cuero es uno de los principales productos de exportación
de varios países africanos, sus exportaciones de cueros y pieles
han caído en los últimos años, hasta situarse por debajo del 4%, y
su capacidad de curtido ha pasado de 9,2% a 6,8%. Al mismo tiempo,
la población de ganado ha crecido en cerca de 25% en la última
década, muy por encima de la tasa mundial.
Para abordar las dificultades reflejadas en estos datos, el CCI,
con apoyo financiero de los Países Bajos, inició en 1997 el
Programa Integrado de Desarrollo de las Exportaciones del Sector
del Cuero. Aprovechar las oportunidades del mercado mundial es
esencial para el cuero africano. Las importantes medidas tomadas en
los últimos siete años son la base de la cooperación
intra-africana.
Un desequilibrio peligroso
El cuero es una de las principales exportaciones para muchos países
africanos. Pero el marcado desequilibrio entre los recursos
disponibles y la producción es también un signo del potencial de
esta industria. De ahí que sea determinante reducir dicho
desequilibrio en un sector de importancia estratégica para el
desarrollo económico e industrial de la región. El fomento de las
exportaciones aportará beneficios a todo el continente. Dado que el
cuero es un producto derivado de la industria cárnica, la cadena de
abastecimiento comienza con la ganadería, actividad vital para
muchas comunidades rurales.
El desarrollo del sector del cuero podría contribuir a reducir la
pobreza en las zonas rurales. Gran utilizadora de mano de obra,
esta industria es una importante fuente de empleo en todos los
eslabones de la cadena continental de abastecimiento. Habida cuenta
del alto grado de integración vertical de esta cadena, África puede
actuar a la vez como fuente de materias primas y como exportador de
productos terminados.
El informe
Un plan para el sector africano del cuero fue
encargado por la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial y preparado conjuntamente por el CCI, la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación y el Fondo Común para los Productos Básicos tras la
reunión "Meet in Africa 2002", que congregó en Túnez a 25 expertos
africanos. En él se evalúa el potencial del cuero africano y se
formulan recomendaciones para los actores de la cadena de
abastecimiento (gobiernos, sector privado y organizaciones
internacionales). En particular, se reconocen varios indicadores
positivos que constituyen una base sólida para buscar soluciones
rentables y eficaces:
- Se han creado instituciones para introducir y reforzar normas y
criterios de calidad.
- Se han creado bases de datos para el sector.
- Se han armonizado las normas nacionales en varios países, lo
que ha facilitado las transacciones y reducido enormemente los
costos.
- Se han diseñado estrategias de promoción comercial y se han
creado instituciones de apoyo; aún falta reforzar su
coordinación.
Problemas de la cadena de abastecimiento
Estas cadenas, regidas a menudo por los compradores, pueden abarcar
varios países y regiones, en función de las redes mundiales de
producción creadas por los agentes de comercialización y
fabricación. Para penetrar en nuevos mercados, el sector debe
integrarse a nivel nacional, subregional y regional, lo que en la
práctica es difícil. Cada eslabón de la cadena de abastecimiento -
desde la recolección de cueros y pieles hasta la fabricación de
cuero elaborado y artículos de cuero en curtiembres y talleres, y
su comercialización - exige políticas, competencias humanas y
sistemas de apoyo específicos.
Los expertos que participaron en Meet in Africa 2002 identificaron
diversos obstáculos:
- Calidad insuficiente de los cueros y pieles.
- Infraestructura de carreteras, energía y telecomunicaciones
deficiente y en deterioro, lo que afecta a toda la cadena de
abastecimiento.
- Falta de inversiones extranjeras.
- Baja productividad laboral, gestión ineficaz y servicios de
formación obsoletos.
- Niveles insuficientes de avance tecnológico, productividad y
calidad del trabajo.
- Acceso limitado o inexistente a fuentes de financiación seguras
y de bajo costo.
- Protección medioambiental insuficiente.
- Carencia de información, competencias y control en materia de
mercadotecnia. Los problemas, restricciones, obstáculos y soluciones están
interrelacionados y, por ende, exigen un enfoque integrado.
La formación de alianzas galvaniza el
sector
Entre los principales obstáculos a la integración figuraba la falta
de mecanismos de cooperación regional para el sector, de contactos
entre las empresas y las instituciones de apoyo, y de visibilidad
internacional del sector. A juicio del CCI, para sortear estos
escollos era indispensable coordinar los esfuerzos de todos los
interesados.
El programa de 1997 reunió a los distintos actores en un marco que
se había desarrollado al calor de varias ferias comerciales de gran
éxito, organizadas por el CCI y sus asociados africanos. De ese
proceso nació también la única organización representativa del
sector en todo el continente: la Federación Africana de Industrias
del Cuero y Afines (AFLAI).
La serie Meet in Africa se inauguró en Ciudad del Cabo, en 1998.
Siguieron las reuniones de Casablanca (2000), Túnez (2002) y Addis
Abeba (2004). Hoy, es un gran foro internacional que combina una
feria comercial en la que participan compradores de todo el mundo
con eventos tales como seminarios, reuniones de expertos,
encuentros entre compradores y vendedores y visitas a fábricas. En
este ámbito, las empresas y las instituciones debaten sobre las
medidas a adoptar, y se forjan valiosas alianzas. La coordinación
de cada evento reúne a asociaciones profesionales, instituciones de
apoyo al comercio, servicios de aduana, transportistas, hoteles y
diversos ministerios del país anfitrión.

|
Meet in Africa está impulsando
el comercio de cuero entre países africanos y con otros países del
Sur. (Foto: SIC SA) |
Otro resultado importante es la mayor visibilidad pública y
renombre del sector. Meet in Africa puso de manifiesto que las
transacciones entre países africanos y con otros países del Sur son
también importantes, además del comercio con compradores de los
países occidentales. En el marco de 480 encuentros bilaterales
entre 260 compradores y vendedores se suscribieron numerosos
acuerdos. A la edición de 2002 asistieron 367 expositores de 38
países y 2.200 visitantes profesionales; más de 300 personas
participaron en los seminarios y en el grupo de expertos. Se
efectuaron transacciones por un valor estimado en US$ 10
millones.
Las reuniones Meet in Africa han sido financiadas por el Centro
Neerlandés de Fomento de las Importaciones de los Países en
Desarrollo (CBI). La Sociedad Internacional del Cuero de Francia
(SIC SA), uno de los principales organizadores de las ferias
internacionales del cuero más importantes, ha sido un firme
asociado de esta iniciativa, en la que está participando un número
creciente de organizaciones internacionales y entidades del sector
privado. ASSOMAC, la asociación italiana de fabricantes de
maquinaria para la confección de productos de cuero, facilitó los
encuentros periódicos de la AFLAI, patrocinó la preparación de
estudios sectoriales y coordinó la participación de Italia en los
eventos.
Meet in Africa también actúa como catalizador de medidas
colectivas. La AFLAI fue creada en 1998, por recomendación del CCI,
para consolidar las alianzas y la cooperación. Las iniciativas de
la AFLAI, única organización representativa del sector, han
fortalecido las asociaciones nacionales y subregionales y promovido
la creación de asociaciones subregionales, sobre todo en África
occidental, central y septentrional. La AFLAI representa a 46
países a través de una red de asociaciones.
"La formación de alianzas y la intensificación del diálogo entre
todos los copartícipes del sector era y sigue siendo esencial. Se
trata de una de las metas básicas de Meet in Africa", dice el
Sr. Dadaglio. "Al aumentar el interés y la participación en este
evento se han intensificado el diálogo, el intercambio de
experiencias y la búsqueda de soluciones comunes."
Los retos del futuro
Para convertirse en un actor influyente a nivel mundial, los países
africanos deberán superar muchos obstáculos, en particular
comerciales, y diversas otras dificultades inherentes a las cadenas
de abastecimiento, que se derivan de presiones internas pero
también externas. El sector tiene una gran oportunidad, a condición
de que pueda resolver el desequilibrio entre los recursos y la
producción. Su mayor ventaja es la disponibilidad de cueros y
pieles brutas, habida cuenta de que, según las previsiones, la
demanda mundial de cuero rebasará la oferta en el curso de la
próxima década.
Realizar plenamente el potencial del sector requerirá mucho
trabajo, como la modernización de la cadena de abastecimiento en
los planos técnico y de gestión. Habrá que adoptar criterios de
mercado y un sistema de compra basado en incentivos de valor. La
producción de calzado y otros productos de cuero debería ajustarse
a la demanda del mercado interno. Es esencial promover enlaces con
la cadena de abastecimiento mundial, mediante mecanismos de
subcontratación, asociaciones de cooperación y otras alianzas, y
desarrollar capacidades locales de diseño, con miras a consolidar
una imagen de marca "Hecho en África".
Un recurso virtual
Leatherline, portal desarrollado por el CCI, se inauguró
en septiembre de 2003. Este recurso ofrece una información completa
y adecuada a las necesidades del sector en el mundo, como
directorios en línea que abarcan toda la cadena de abastecimiento,
las noticias y las oportunidades comerciales más recientes, ferias
comerciales, directrices técnicas, estudios de mercado,
bibliografías y otros enlaces útiles. El portal atendió 280.000
consultas (12.000 visitas) en junio de 2004. Leatherline ha
compilado información detallada sobre 2.000 empresas, y está
verificando los datos de otras 12.000. El acceso es gratuito: http://stage.intracen.org/leatherline
Meet in Africa propicia nuevos acuerdos comerciales
Meet in Africa está impulsando nuevas relaciones
comerciales, en las que tienen una importancia creciente las
transacciones Sur-Sur y entre países africanos. Sus logros son
numerosos. Por ejemplo, la empresa Esperabe Peux Export de Chad
suscribió un acuerdo de asociación con el líder mundial de los
artículos de cuero exóticos, el grupo TCIM‑Roggwill, del que es
accionista Hermès International. Otra empresa de Chad firmó un
acuerdo con Meister and Company, de Marsella, para el suministro de
20.000 pieles de cabra.
La curtiembre Tannery Ahmed A. Shahin and Sons, de Egipto, se
asoció con Curtumes Iberia, a la que entregará toda su producción
de cuero azul (curtido al cromo). Una empresa brasileña, MK
Química, que antes había tratado infructuosamente de afianzar
contactos en Africa, logró establecerse en los mercados de Túnez y
Zimbabwe. MK desarrolló un programa de abastecimiento de productos
químicos para curtiembres miembros de la Asociación de Industrias
del Cuero de África Oriental y Meridional, que ayuda a los
curtidores locales a obtener la certificación ISO de producción
compatible con el medio ambiente.
Un gran grupo curtidor de Marruecos que fabrica productos
terminados suscribió acuerdos con tres nuevos clientes europeos,
aumentando en 5% a 10% sus exportaciones anuales. Una empresa de
curtiembre y fabricación de cortes (parte superior) para calzado
concluyó acuerdos con cinco nuevos clientes, cuyos pedidos
absorberán el próximo año el 30% de su producción mensual. Nalina
Ltd. de Kenya, que confecciona bolsos de mano, carteras,
portadocumentos, maletines, bolsos de viaje y bolsos de sisal
hechos a mano para los bancos y hoteles locales, comenzó a exportar
hacia Alemania, Italia, Suiza y Estados Unidos.
Texto de Dianna Rienstra
Organizaciones mencionadas
en este artículo: