Si gobiernos, donantes y organismos de desarrollo que impulsan
actividades de desarrollo del comercio se proponen acrecentar el
impacto de sus esfuerzos, entonces, deben incorporar a las ONG en
la corriente principal de ese desarrollo.
El desarrollo es un proceso complejo que no se puede medir en
términos de Producto Interno Bruto (PIB) per capita. Las
instituciones económicas, sociales y políticas están ligadas al
desarrollo y los esfuerzos para transformarlas han de traducir ese
vínculo.
No obstante, en la mayoría de los esfuerzos "oficiales" para el
desarrollo del comercio se tiende a definir tan sólo objetivos
económicos, comerciales y empresariales. Las ONG con experiencia en
muchas facetas del desarrollo pueden ayudar a superar esas
limitaciones.
A continuación, se hacen algunas recomendaciones para mejorar el
desarrollo del comercio mediante la cooperación entre donantes y
ONG.
Los donantes pueden ampliar sus objetivos de
desarrollo del comercio. Pueden reorientar dichos
objetivos para incluir aspectos ambientales, sociales y políticos
que inquietan a los países en desarrollo. Esto ayudará a conjugar
las actividades de desarrollo del comercio con otros esfuerzos e
incrementará su probabilidad de éxito al reflejar con mayor
fidelidad el proceso de desarrollo.
Dada su experiencia en coordinar actividades de desarrollo y
trabajo en muchas facetas del mismo, las ONG son asociadas idóneas
para ayudar a incorporar estas cuestiones en programas de
desarrollo del comercio. Además, aquellas ONG que emiten reservas
sobre el comercio estarían más dispuestas a participar en esfuerzos
con objetivos que correspondan a los suyos.
Las ONG pueden contribuir a la planificación y la
evaluación. Las ONG internacionales pueden ofrecer
nuevas perspectivas sobre la inserción del comercio en el cuadro
general del desarrollo y la incidencia de las actividades de
desarrollo del comercio en el medio ambiente, la salud y otras
cuestiones. Pueden sugerir maneras de incluir a los grupos más
pobres en estrategias de desarrollo del comercio. Las ONG de base
pueden asegurar un diálogo participativo en el diseño y la
realización de proyectos, y contribuir a la sostenibilidad.
Las ONG pueden ser asociadas en
proyectos, pues aportan gran experiencia en múltiples
disciplinas. Aquellas interesadas en el mundo empresarial están al
frente de la pericia técnica en sus respectivos campos. Las ONG de
base y las ONG internacionales suelen orientarse a temas como la
situación de la mujer, la educación o el medio ambiente. Su
presencia local les permite llegar a zonas apartadas y
subdesarrolladas.
Revisar los grupos meta. Las ONG, los
gobiernos y los organismos internacionales pueden establecer un
compromiso en cuanto a los grupos meta de los programas de
desarrollo del comercio. Algunos proyectos se centran en los más
capacitados para competir en los mercados mundiales, pero ese
enfoque omite las aptitudes empresariales de los pobres y las
poblaciones marginadas.
Por otra parte, las ONG deben elegir a los mejores empresarios
pobres. En muchos casos, consideraciones humanitarias les llevan a
ayudar a los más necesitados, pero impulsar iniciativas comerciales
ineficaces o improductivas no generará desarrollo alguno, si las
empresas no logran ser autosuficientes y competitivas en los
mercados internacionales.
Reconocer actividades no tradicionales de desarrollo
del comercio. Las ONG tal vez no califiquen las
actividades de promoción del comercio como tales, en particular,
cuando forman parte de iniciativas de desarrollo más amplias. Por
ejemplo, quizás no reconozcan que sus servicios de desarrollo
empresarial o microcrédito fomentan el comercio y las
exportaciones. Reconocer ese aporte al desarrollo del comercio
puede contribuir a colmar la brecha filosófica entre las ONG y
otros asociados, y facilitar una mayor cooperación e integración en
el marco de ese desarrollo.
El desarrollo del comercio puede ayudar a las
ONG
Hemos visto unas cuantas ventajas que aportan las ONG al
desarrollo del comercio. Además, algunas consideran que ese
desarrollo puede ser un medio crucial de lograr sus propios
objetivos.
Los gobiernos, las agencias de desarrollo y las ONG concuerdan
cada vez más en que existen vínculos entre comercio, pobreza y
desarrollo. En un informe publicado en marzo de 2005, InterAction,
la mayor alianza internacional de ONG humanitarias y de desarrollo
con sede en Estados Unidos declaraba: "Creemos que la pobreza se
puede reducir y propiciar un crecimiento de amplia base... La
asistencia en capacitación para el comercio ofrece la posibilidad
de promover ese resultado tan deseable."
Cuando las ONG ponen estas cuestiones en el tapete, pasar por
alto los beneficios de la cooperación sería desaprovechar una
oportunidad.
Aumento del impacto de las ONG. Las
grandes campañas de sensibilización generan el apoyo de la opinión
pública e influyen en quienes formulan políticas. La promoción del
desarrollo del comercio puede contribuir a disipar mitos sobre el
comercio y a conseguir mayor apoyo y más recursos para los
esfuerzos en la materia.
Incorporación de la sostenibilidad del
mercado. La inexperiencia y la falta de confianza en
los mercados pueden dar lugar a actividades económicas que sean
insostenibles. La sostenibilidad de los proyectos también corre
riesgos cuando las ONG ofrecen servicios clave sin cobrarlos, pues
no se repercuten en los costos de producción. Tales programas
pueden catalizar el desarrollo de empresas y exportadores exitosos,
pero toda empresa necesita un plan de salida bien concebido y
oportuno para no caer en la dependencia. El mejor modelo tarifica
los servicios, reflejando las fuerzas de la oferta y la
demanda.
La asociación con las ONG ofrece a los gobiernos, los donantes y
el sector privado la posibilidad de aprovechar el conocimiento
especializado y acrecentar la capacidad en toda una gama de
cuestiones.
Tendencias: ¿Por qué las ONG participan en el
comercio?
La participación de las ONG en el comercio obedece a varias
tendencias.
- El porcentaje de asistencia al desarrollo canalizado
a través de las ONG viene aumentando desde hace varias décadas.
Actualmente, los gobiernos donantes destinan a las ONG entre 15% y
20% de la ayuda. (Informe sobre Cooperación para el Desarrollo
2004, OCDE). La mayor parte consiste en ayuda humanitaria, pero
cada vez hay más ONG que trabajan en proyectos comerciales.
- La financiación del desarrollo del comercio viene
aumentando desde hace cinco años bajo las banderas de "asistencia
técnica relacionada con el comercio", "capacitación para el
comercio" o "ayuda para el comercio". Por ejemplo, en 2004, los
donantes destinaron US$ 2.990 millones al comercio, es decir, 49%
más que en 2001 (datos OCDE-OMC).
- Los miembros de la OMC pasaron de 128 en 1995 a 149
en la actualidad. El Programa de Doha para el Desarrollo,
consecuencia de ese crecimiento, acrecentó las aspiraciones de usar
el comercio como propulsor del desarrollo y la reducción de la
pobreza.
- La creación de la OMC en 1995 fue como un imán para
las ONG. En la conferencia de la OMC, celebrada en Singapur en
1996, estuvieron representadas 108 ONG y en la de Hong Kong en
2005, más de 1.000. La presencia de ONG en delegaciones de países
en desarrollo creció en forma sostenida entre las reuniones de
Cancún y Hong Kong. Además, la OMC encontró medios de incorporar a
las ONG en los debates; entre otros, organizar eventos donde puedan
dar su opinión, ofrecerles un espacio adecuado en reuniones
ministeriales y ampliar el alcance de sus sitios web.