Coffee Kids, fundada en un país importador de café, se esfuerza
por mejorar la calidad de vida de niños y familias de las
comunidades cafetaleras.
En Guatemala, Bill Fishbein, torrefactor y distribuidor de cafés
especiales de Estados Unidos, comprendió la relación entre el
cultivo del café y la pobreza de los productores. En 1988, fundó
Coffee Kids para que empresas y consumidores retribuyeran en parte
el esfuerzo de los cultivadores.
Coffee Kids actúa principalmente en Costa Rica, Guatemala,
México y Nicaragua, en colaboración con otras ONG, otros grupos y
cooperativas cafetaleras regionales de gestión democrática.
El presupuesto anual de Coffee Kids asciende a unos US$ 700.000
que provienen principalmente de empresas (cafeterías,
torrefactores, etc.). El resto comprende aportes en bienes y
servicios, donaciones de consumidores, puntos de recolección de
monedas, subsidios de fundaciones y otras fuentes.
Ayuda a las mujeres
El principal programa de Coffee Kids ofrece microcréditos a las
mujeres para contribuir a la estabilidad económica y promover la
diversificación. A tales efectos, ayuda a crear grupos de
microcrédito que fomentan el ahorro y les permiten obtener
préstamos de poca cuantía y a bajo interés para iniciar o ampliar
pequeñas empresas.
Los negocios de las mujeres comprenden una tienda de ramos
generales, una farmacia y clínica de partería, un salón de belleza,
un puesto de comida y una granja de crianza de cerdos. Las mujeres
también reciben capacitación en contabilidad y gestión de
empresa.
Cada grupo utiliza parte de los intereses devengados para cubrir
sus gastos y el saldo alimenta un fondo de ahorro colectivo.
A medida que los ahorros del banco comunitario aumentan, también
aumenta la autofinanciación y disminuyen los préstamos solicitados
a Coffee Kids. En última instancia, el grupo se convierte en
cooperativa de crédito oficial e independiente y el capital se
recicla para crear un nuevo grupo.
Educación y salud
Otro programa ofrece becas a estudiantes y subsidios a escuelas
primarias de comunidades cafetaleras rurales. Coffee Kids ayudó a
un grupo mexicano a construir una escuela utilizando ladrillos
fabricados con cáscaras de café comprimidas.
En Guatemala, un colectivo femenino de salud imparte formación
en atención sanitaria a las mujeres de una región donde sólo hay un
médico por 85.000 habitantes.
Buenas noticias de México
Ayahualuco es una pequeña localidad del Estado de Veracruz. Cada
año, familias enteras, incluso con los hijos más pequeños, emigran
a una región cafetalera para trabajar en la cosecha. Allí, viven en
campamentos improvisados; durante tres meses, los niños no van a la
escuela.
En 1997, Coffee Kids inauguró un programa de microcrédito en
Ayahualuco. En 1999, varias familias ya ganaban lo suficiente con
sus pequeños negocios y no necesitaban ir a cosechar café para
tener un ingreso extra. De ahí que pudieran quedarse en el pueblo y
seguir mandando a los niños a la escuela.
El en su publicación Café: Guía del exportador, el CCI
incluyó a Coffee Kids en la lista de organizaciones ejemplares por
su acción a favor de la sostenibilidad en el sector cafetalero.
Las ONG del sector cafetalero
Estas son algunas de las numerosas ONG del sector. Patrocinadas
en parte por gobiernos, dos de ellas no son ONG propiamente dichas,
pero se las suele considerar como tales por ser independientes y no
tener fines de lucro.
Morten Scholer, Asesor Principal de Desarrollo de Mercados
del CCI. Para más detalles sobre el café, véase:http://www.guiadelcafe.org