Sin entrar a considerar las grandes dificultades en cuanto a la
oferta - cuya solución exigirá un tiempo y recursos considerables
-, el CCI piensa que se pueden lograr resultados de gran impacto
mediante una asistencia técnica práctica y bien orientada,
destinada a las pequeñas y medianas empresas. Esta asistencia
debería concentrarse en tres esferas prioritarias:
• lograr que los círculos empresariales de los países en
desarrollo comprendan las normas de la OMC y las obligaciones y
derechos nacionales que de éstas se derivan;
• formular estrategias nacionales de exportación, y
• perfeccionar las capacidades y competencias exportadoras de
cada país.
Comprensión de las normas de la OMC
En los países en desarrollo, y en especial en los PMA, existe un
escaso dominio de las normas de la OMC, que son conocidas sólo por
las autoridades, las asociaciones profesionales o los
universitarios. La necesidad de difundirlas sistemáticamente es,
entonces, evidente. Para ello, no basta con proponer los habituales
seminarios de dos días de duración, a cargo de expertos
internacionales. En la actualidad, el CCI está preparando una
metodología experimental, consistente en formar redes nacionales de
todos los sectores interesados para impartirles los conocimientos
pertinentes, en especial mediante:
• la formación y la promoción de un diálogo efectivo entre
expertos y asesores nacionales, del sector público, la empresa y
los círculos académicos;
• la ayuda a estos actores para que se organicen en redes
nacionales y regionales y utilicen la red de internet para forjar
lazos entre sí, con la OMC y con el CCI;
• la tecnología, para poner a su disposición obras de consulta y
de formación, como la Business Guide to the World Trading System,
y
• la capacitación de estos expertos para impartir formación
sobre las normas de la OMC a dirigentes de empresa y
funcionarios.
El CCI, con la colaboración con la OMC y la UNCTAD, ha
emprendido estas actividades en ocho países africanos (véase en
Forum 2/99 la información sobre el Programa Integrado Conjunto de
Asistencia Técnica). A comienzos del año 2000, el CCI lanzará la
«World Tr@de Net», vasto programa que abarca otros países en
desarrollo. Se han iniciado conversaciones con el Instituto del
Banco Mundial para poder utilizar su programa de aprendizaje a
distancia.
Estrategias nacionales de exportación
Para que los países en desarrollo se beneficien plenamente de
las normas de la OMC, es imprescindible que éstas se vinculen a
productos y mercados específicos. Ello implica que los sectores
público y privado trabajen de consuno para elaborar estrategias
exportadoras nacionales que aprovechen el nuevo sistema comercial e
introduzcan sus productos en los mercados internacionales.
Los países en desarrollo necesitan asesoramiento para dar este
paso. Hace unos meses, el CCI organizó en Annecy (Francia) una
reunión técnica de tres días de duración, durante la cual los
representantes de organismos de promoción comercial de 22 países
examinaron las dificultades y los éxitos de distintas estrategias
exportadoras. Los países en desarrollo presentes expusieron
claramente sus necesidades y esperanzas en materia de asistencia
técnica en este campo.
Competencias para la exportación
Por último, los exportadores necesitan formación, por ejemplo,
sobre mejoramiento de la competitividad, gestión de la calidad,
embalajes, aspectos jurídicos del comercio internacional,
desarrollo de los recursos humanos, diversificación y
comercialización de productos, y la utilización eficaz de la
información comercial, es decir, precisamente lo que el CCI ha
venido haciendo desde hace 35 años. Estamos convencidos de que este
tipo de desarrollo de capacidades es hoy más necesario que nunca.
La dificultad reside en encontrar la financiación para
realizarlo.
La comprensión de las normas de la OMC, la formulación de las
estrategias nacionales de exportación y la mejora de las
competencias exportadoras son las tres esferas prioritarias en
relación con el desarrollo de las capacidades nacionales. El CCI
estima que las iniciativas que se toman en dichas esferas abren
posibilidades sumamente prometedoras de aumento de las
exportaciones y creación de empleo en los países en desarrollo.