© Centro de
Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No.
2/2006
Forum de Comercio hace
un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas (FODA) de las ONG en cuanto asociadas al desarrollo del
comercio.
Hay ONG de muchos tipos y tamaños. Algunos
gobiernos y organismos internacionales se preguntan: ¿cómo puede su
labor complementar la nuestra?
Fortalezas
LasONG de
base (locales)tienen una
presencia a largo plazo en el terreno y gozan de confianza. Poseen
conocimientos políticos y culturales del lugar, y están al tanto de
las condiciones económicas locales. Pueden ser innovadoras y
flexibles con menos costos operativos. Están comprometidas con los
pobres y los grupos marginados.
LasONG
internacionalespueden
preciarse de una reputación mundial, saber trabajar en red,
movilizar recursos y surtir experiencia. Su investigación y defensa
de causas están sujetas a pocas restricciones políticas. Saben
influir en la opinión pública y en quienes formulan políticas. Su
personal central suele ser remunerado.
LasONG
interesadas en el comercio, ya sean de
ámbito local o mundial, tienen conocimientos especializados en
cuestiones de comercio, mercados y contactos en su
campo.
| Debilidades
LasONG de
basepueden tener
poca experiencia en la cuestión y escasos recursos; les puede
escapar el cuadro completo de algunos temas y, tal vez, no
comprender cabalmente las fuerzas del mercado, lo que dificultará
más su colaboración con asociados comerciales empresariales o
gubernamentales. Pueden carecer de sostenibilidad económica.
LasONG
internacionales,tratándose
de defensa de causas, algunas tienen poca capacidad operativa. Les
puede resultar difícil reconocer intereses especiales. Su flujo de
ingresos procedentes de donaciones puede ser inconsistente. Pueden
dar la impresión de tener "fobia" a gobiernos o empresas y se les
puede acusar de "venderse" cuando colaboran con ellos.
LasONG
interesadas en el comerciopueden tener
poca experiencia con comunidades pobres. Algunas no saben captar
las necesidades de las pequeñas empresas. Las cotizaciones de los
miembros pueden ser insuficientes para garantizar su
sostenibilidad. Pueden ser organizaciones que se ocupan de una sola
cuestión.
|
Oportunidades
LasONG de
basepueden ser
buenas asociadas en programas de desarrollo de las exportaciones
para incorporar a comunidades locales, impartir alguna formación y
propiciar el desarrollo participativo. Pueden contribuir a que las
exportaciones dejen de limitarse a las materias primas, incluso en
lo que respecta al pequeño productor. Pueden aportar su experiencia
en lo que se refiere a incorporar iniciativas de salud y educación
en programas de desarrollo.
LasONG
internacionalespueden
asociarse con organismos y gobiernos para movilizar a la opinión
pública en torno a cuestiones comerciales en las que tengan
intereses comunes. En muchos casos, su voz y su mandato aportan una
dimensión social que complementa el análisis de datos y empresas,
así como la pericia comercial. Por todo ello, pueden ser asociadas
eficientes en programas de comercio que aborden temas más amplios
como el medio ambiente, la situación de la mujer, la tecnología u
otros.
LasONG
interesadas en el comerciopueden
aportar experiencia sectorial para ayudar a los productores a
agregar valor, mejorar la calidad y encontrar nuevos mercados de
exportación. Pueden actuar como centros de intercambio de
información comercial.
| Amenazas
Los
esfuerzos aislados pueden tener un objetivo erróneo o un impacto
endeble. El hecho de que las autoridades de desarrollo del comercio
no colaboren con las ONG puede implicar lo que sigue.
LasONG de
basepueden
establecer iniciativas insostenibles sin vinculación alguna con
soluciones más amplias de desarrollo del comercio. Hay pocas
probabilidades de que logren conectar a personas pobres con
oportunidades de exportación.
LasONG
internacionalespueden
definir el diálogo y la comprensión de la opinión pública acerca de
temas comerciales sin contar con la voz y la experiencia de los
organismos de comercio. Les puede escapar perspectivas promisorias
de desarrollo del comercio por centrarse demasiado en los
marginados. Por ejemplo, pueden focalizarse en los
microproductores, dejando de lado a las pequeñas y medianas
empresas.
LasONG
interesadas en el comerciopueden
ejercer presiones en detrimento unas de otras ante quienes formulan
políticas, salvo si existen posibilidades de diálogo que den lugar
a posturas comunes sobre los mayores retos del
comercio.
|
Aportes de Brian Towe y Peter
Hulm.