Cuando se trata de conservar mercados de exportación o encontrar
otros, conocer las condiciones de acceso sigue siendo un reto clave
para los países en desarrollo. En la Conferencia Ministerial de la
OMC, celebrada en diciembre de 2005, se volvió a presionar a los
países para que encuentren medios de recortar aranceles y otras
barreras comerciales. Por lo tanto, 2006 será un año importante
para las negociaciones comerciales globales.
El Market Access Map, herramienta de análisis de
aranceles y políticas comerciales, está pensado para ayudar a los
países en desarrollo y contiene datos sobre los países miembros de
la OMC y casi todos los demás. Esta información suele ser compleja
y estar esparcida por muchas fuentes, pero Market Access Map la
reúne en un solo punto, ofreciendo a los usuarios una rápida visión
general de las condiciones del mercado presentes y futuras.
Estar al día de las condiciones del mercado
Cuando las empresas y quienes formulan políticas comerciales
actúan sin utilizar información actualizada ni análisis adecuados,
se exponen a riesgos. Los resultados de un reciente estudio de la
Garment Association de Nepal lo dejan bien claro.
El sector del vestido aporta a Nepal más del 40% de los ingresos
de exportación y casi 80% de las exportaciones de ropa va a Estados
Unidos. En el citado estudio se constató que aun cuando los
aranceles de otros mercados eran más ventajosos, como en los casos
de Australia, Canadá, Japón y la Unión Europea, los exportadores
nepaleses seguían focalizados en Estados Unidos donde estaban
perdiendo partes de mercado.
¿Por qué? Hasta el 31 de diciembre de 2004, el Acuerdo sobre los
textiles y el vestido de la OMC, y su predecesor, el Acuerdo
Multifibras (AMF), permitían que grandes mercados desarrollados
importaran textiles y ropa mediante un sistema de cupos, lo que
ofreció años de seguridad a los exportadores de ropa de muchos
países menos adelantados que no eran demasiado competitivos.
En 2005, esos cupos se abolieron y surgió la necesidad de que
las asociaciones sectoriales y empresariales conocieran las nuevas
condiciones de acceso al mercado internacional y se adaptaran a
ellas.
Según el estudio de la Garment Association, los exportadores
nepaleses no supieron hacerlo: "Hasta el momento, no se han
explotado las oportunidades. La falta de datos sobre diversos
regímenes arancelarios y reglas preferenciales de origen
restringieron su capacidad de encarar la situación posterior al
AMF, lo que les planteó dificultades para conservar su posición en
el mercado estadounidense y les hizo perder oportunidades en otros
sitios..."
La Garment Association de Nepal utilizó el Market Access
Map para hacer este estudio y lo calificó de herramienta
"valiosa para que los exportadores de ropa nepaleses accedieran a
la información más reciente sobre barreras arancelarias, una de las
restricciones más comunes en el comercio de textiles y prendas de
vestir".
Este estudio de Nepal es uno de los 12 que llevaron a cabo
instituciones de apoyo al comercio de todo el mundo, patrocinadas
por el Programa World Tr@de Net del CCI.
Análisis gratuito para países en desarrollo
En 2006, el acceso al Market Access Map es gratuito para los
negociadores comerciales de países en desarrollo y sus equipos,
gracias a un fondo de US$ 700.000 de la Secretaría de Estado
de Economía de Suiza y a otro de US$ 200.000 de la Agencia de
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, este último
destinado a los países menos adelantados que son miembros de la
OMC.
Para más detalles sobre el Market Access Map, véasehttp://www.macmap.org