Cuarenta años después, el comercio se ha multiplicado más de 40
veces, hasta alcanzar la vertiginosa cifra de US$ 7.300.000
millones (7,3 billones) al año, y ha llegado a todos los rincones
del planeta. Las economías en desarrollo y en transición (171
Estados en total) tienen hoy una participación de 31%, es decir,
50% más que en 1964.
Una bomba de tiempo
El crecimiento del comercio ha sido extraordinario. Pero bajo estos
logros se esconde una bomba de tiempo. Diez de las economías
exportadoras en desarrollo y en transición - China, Hong Kong
(Región Administrativa Especial de China), República de Corea,
Malasia, México, Federación de Rusia, Arabia Saudita, Singapur,
Taiwán (Provincia de China) y Tailandia - aportan cerca del 80% del
comercio total de las economías en desarrollo y en
transición.
La situación es en extremo difícil para los 50 países menos
adelantados (PMA), cuya participación en el comercio mundial es
ínfima, ya que en estos 40 años pasó de 1,9% a apenas 0,6%.
El problema es gigantesco, y amenaza con explotar desde hace varios
años. Las olas de migración masiva, la agitación social y las
pandemias tienen sus raíces en la pobreza y el abismo cada vez
mayor que separa a ricos y pobres.
En 1964, los grandes problemas comerciales de los países en
desarrollo eran la falta de bienes de exportación, de capitales
para aumentar la capacidad de la oferta, de acceso a los mercados y
de competencias profesionales para exportar.
Cuarenta años más tarde, las dificultades son quizá básicamente las
mismas… pero el tiempo de detonación de la bomba se ha reducido
considerablemente. Qué más puede hacer el CCI al respecto?
El comercio de
bienes ha crecido exponencialmente en 40 años, al pasar de US$
175.000 millones en 1964 a US$ 7,3 billones (7.300.000 millones) en
2003. Pero mientras que los países desarrollados se han beneficiado
de este crecimiento, la mayoría de los países en desarrollo no han
prosperado. Las dificultades son extremas para los 50 países más
pobres. En los últimos 40 años, su parte en el comercio mundial
pasó de 1,9% a apenas un 0,6%.El comercio como instrumento para el desarrollo
El CCI ya no es, afortunadamente, la única organización que ofrece
asistencia técnica relacionada con el comercio (ATRC). Hasta hace
muy poco, las agencias bilaterales de desarrollo no se interesaban
por el comercio como herramienta para el desarrollo; por su parte,
las agencias multilaterales comenzaron a ocuparse tímidamente del
desarrollo del sector privado hace unos 20 años. Hoy, todas han
reconocido que el comercio, impulsado fundamentalmente por el
sector privado, puede actuar como un potente motor del desarrollo,
y están prestando una atención creciente a su papel en el
crecimiento social y económico.
El CCI se ha empeñado constantemente en colaborar con las demás
agencias de la ATRC. Hoy, en el nuevo contexto de la asistencia
técnica, buscamos la forma de aprovechar nuestros 40 años de
experiencia para contribuir de manera óptima al futuro de esta
empresa colectiva.
Más eficiencia para una nueva etapa en la historia del CCI
El CCI ha venido racionalizando sus operaciones desde hace diez
años, concibiendo nuevos mecanismos, metodologías, enfoques y
programas. Además, ha promovido activamente la integración de los
sectores privado y público en equipos nacionales que impulsen el
desarrollo a través del comercio. Los beneficiarios, los organismos
patrocinadores del CCI y los donantes han respondido con un apoyo
entusiasta a los esfuerzos del CCI. En este número de aniversario
de
Forum de
Comercio presentamos varias semblanzas
de nuestra acción en este período.
El CCI se apresta a escribir un nuevo capítulo de su historia.
Otras agencias de desarrollo y empresas consultoras privadas, con
medios mucho más importantes, operan hoy en ámbitos tradicionales
del Centro. Esto no es una desventaja para el CCI, sino más bien
una oportunidad para pasar revista a sus ventajas y adaptarlas a
las nuevas condiciones de la ATRC.
Dado que el CCI opera sobre la base de iniciativas de cooperación
público‑privadas, en el centro de su acción se encuentran la
creación de capacidades prácticas de exportación, las competencias
relativas a la oferta, el perfeccionamiento de las instituciones de
apoyo al comercio y la competitividad empresarial. Sin descuidar
las demandas de la clientela ni la prestación de los servicios
respecto de los cuales dispone de la "masa crítica" necesaria para
desatar una reacción en cadena de desarrollo entre sus clientes, el
CCI debe seguir inventando mejores medios para cumplir su mandato.
Los ámbitos que se describen a continuación - firmemente arraigados
en las capacidades técnicas del CCI - ofrecen, a mi juicio,
oportunidades para que el Centro focalice sus esfuerzos y siga
progresando en sus campos tradicionales.
Cooperación público‑privada
Desde su creación en 1999, el
Foro Ejecutivo del
CCI se ha convertido en el principal espacio de debate práctico
sobre estrategias nacionales de exportación y en marco de
referencia sobre fomento de las exportaciones. Los participantes
han formado una red de consultas permanente y, con la orientación
del CCI, han desarrollado instrumentos y metodologías para su
propio uso. Ello les ayuda a optimizar el impacto de los escasos
medios que sus países dedican al fomento de las exportaciones. La
evolución del Foro Ejecutivo, que va en camino de convertirse en un
programa global, cada vez más ambicioso, ofrece al CCI una
oportunidad única para afirmar la importancia de su función de
apoyo en un prometedor segmento que le es propio.
Estímulo del comercio Sur‑Sur
La organización de
encuentros fructíferos
entre compradores y vendedores de países del Sur
ha sido una especialidad del CCI por más de 20 años. Recientemente,
el CCI ha innovado con programas como Comprar a África para África,
LatinPharma y AsiaHealthcare, así como con diversas técnicas para
potenciar la eficacia del programa. Cada año, el sistema de las
Naciones Unidas (NU) compra suministros humanitarios destinados a
África por valor de US$ 3.000 millones, pero menos del 7% proceden
de este continente. Comprar a África para África trata de corregir
esta anomalía. Se estima que, en los próximos diez años, 60
importantes productos farmacéuticos que hoy facturan US$ 40.000
millones quedarán sin protección de patente, lo que abre
interesantes perspectivas para las empresas farmacéuticas de los
países del Sur.
En términos más generales, Brasil observa ahora sistemáticamente el
mercado chino, la India se interesa por el mercado brasileño y
China busca posiciones en ambos. Las coordenadas geográficas del
comercio mundial están cambiando. A las grandes empresas no les
hará falta ayuda para beneficiarse de este cambio. En cambio, las
pequeñas y medianas empresas (PYME) sí la necesitarán, y será
entonces cuando el CCI podrá ofrecer soluciones originales. Los
análisis de flujos comerciales específicos, los estudios de la
oferta y la demanda, la búsqueda de asociados comerciales
complementarios y el mantenimiento y mejora de los encuentros
compradores/vendedores en sectores cuidadosamente seleccionados,
como la salud y la enseñanza, constituyen un segmento prometedor
que el CCI debería seguir ocupando creativamente.
Reducción de la pobreza mediante las exportaciones
Desde hace unos años, el CCI ha estado aplicando el
concepto de
reducción de la pobreza por medio del
comercio, que integra en las cadenas de exportación de
productos y servicios a las comunidades pobres capaces de
suministrarlos. Se ha dado prioridad a los sectores con poca
intensidad de capital, como la industria ligera, textiles, cuero,
productos agrícolas y turismo en comunidades. Los resultados
preliminares en Brasil, Camboya, El Salvador y la India han
suscitado un gran interés entre la población rural y los
gobiernos.
El enfoque del CCI prevé la formación de alianzas entre
cooperativas, asociaciones comunitarias, organizaciones no
gubernamentales, empresas privadas y otros actores. Aunque el
programa es todavía experimental, ha mostrado que existe un gran
potencial en este segmento de la cooperación, que el CCI debería
desarrollar y ocupar plenamente, sobre todo en el contexto de las
iniciativas de "integración de aspectos comerciales", como las que
se pueden impulsar en el Marco Integrado. Para aumentar el
rendimiento de los recursos limitados de que dispone el programa,
se están preparando guías para la "autoejecución" de los proyectos
piloto.
Defensa de la empresa en negociaciones comerciales
Otro campo en el que la demanda de servicios del CCI crece con
rapidez es la
defensa de los intereses de las
empresas en el contexto de las negociaciones comerciales.
La evolución del sistema comercial mundial, bajo los auspicios de
la Organización Mundial del Comercio (OMC), ha suscitado la
necesidad urgente de impulsar un buen trabajo de equipo entre las
autoridades y las empresas. Gracias a las iniciativas del CCI, los
países del Sur están comprendiendo que dar mayor resonancia a la
voz del sector empresarial y defender sus intereses en las
negociaciones comerciales, como hacen los países del Norte, también
puede ser útil para las economías en desarrollo y en transición.
Las actividades de la red World Tr@de Net, que hoy integran 52
países, y los encuentros regionales de Empresas para Cancún, que
precedieron la Reunión Ministerial de la OMC en México,
contribuyeron a aumentar la presencia efectiva del sector
empresarial en los equipos negociadores de países en
desarrollo.
Posteriormente, las reuniones de Empresas para el Desarrollo han
seguido centrándose en las cuestiones regionales relacionadas con
las negociaciones comerciales. La demanda futura se centrará en una
asistencia más intensa a sectores como la agricultura, los textiles
y prendas de vestir, y los servicios, así como en el acceso a los
mercados, en particular para los productos no agrícolas, y las
medidas comerciales correctivas. El CCI está perfectamente equipado
para ayudar en estos ámbitos.
Nuevas oportunidades en la exportación de servicios
La globalización y las tecnologías modernas de la información y las
comunicaciones han hecho del sector servicios el segmento de más
rápido crecimiento en el comercio internacional. Para sorpresa de
muchos, varios países en desarrollo y en transición están
exportando servicios, y otros tantos podrían
hacerlo para diversificar sus economías. El CCI ha intensificado
sus esfuerzos y modificado su enfoque, a fin de apoyar a los
exportadores de servicios. Su programa es objeto de una gran
demanda en todos los países en desarrollo y en transición. La red
ServiceExportNet del CCI, dedicada a los exportadores potenciales y
los pequeños exportadores de servicios, está creciendo
rápidamente.
Para el CCI, la exportación de servicios es un terreno propicio, en
el cual podrá ampliar sus actividades y responder a las nuevas
tendencias del comercio en el siglo XXI. Además de los servicios,
los segmentos relacionados con la biodiversidad y la
cultura ofrecen al CCI oportunidades especiales para
comprender e impulsar el desarrollo a través del comercio.
Información comercial estratégica
La información comercial - terreno en el que el
CCI inició su acción hace 40 años - ha crecido exponencialmente
desde la aparición de la internet. Más importante aún, los expertos
predicen que, en el siglo XXI, el conocimiento y la rapidez en el
uso de la información y los conocimientos técnicos determinarán qué
países y empresas serán líderes del comercio mundial. El Secretario
General de la ONU, Kofi Annan, ha subrayado la importancia de los
cambios en curso: "En el mundo de hoy, el acceso a la información
puede ser la llave para salir de la pobreza y progresar."
Qué pueden hacer los productores y los comerciantes de los países
de bajos ingresos para detectar rápidamente las oportunidades de
negocios? La transparencia de las tendencias del mercado, las
normas de competencia y el conocimiento de los obstáculos
comerciales son requisitos previos para todos. Pero la
transparencia comercial no es todavía una realidad para muchas
empresas de las zonas remotas en el mundo en desarrollo y en
transición, y tampoco para los agentes que negocian en su
nombre.
En cooperación con otras organizaciones, el CCI ha creado una serie
de instrumentos de análisis de mercado, basados en la internet,
eficaces y fácilmente utilizables, para mejorar la transparencia de
los flujos comerciales, las condiciones de acceso a los mercados,
la competencia y las oportunidades comerciales. Una evaluación
externa reciente mostró el buen rendimiento de los instrumentos de
análisis estratégicos de mercado del CCI, y señaló la importancia
de redoblar los esfuerzos por asegurar la transparencia de los
mercados internacionales.
El CCI debe seguir ocupando este segmento, con iniciativas audaces
que ayuden a los países en desarrollo a superar su precaria
dependencia respecto de un número limitado de productos. Estos
países necesitan nuevos mercados especializados para su
reactivación social.
Instrumentos prácticos
La competitividad es la clave de la supervivencia y el crecimiento
de las empresas. Por ello, la mayoría de las PYME de los países en
desarrollo y economías en transición buscan instrumentos prácticos
e innovadores de perfeccionamiento empresarial, adaptados a sus
necesidades. Durante una década, el CCI ha creado una serie de
guías sobre comercio internacional, "checkers" o
evaluadores de las aptitudes para exportar, sistemas de evaluación
comparativa, y materiales y metodologías de formación y
asesoramiento. Estos medios auxiliares para el comercio y el
fomento de las capacidades comerciales de las PYME se difunden por
medio de las instituciones nacionales de apoyo al comercio, que los
adaptan a las circunstancias de cada país o sector. Creaciones
exclusivas del CCI, son objeto de una gran demanda y constituyen un
campo en el que el CCI puede seguir innovando y progresando.
Los próximos años
La globalización es una realidad insoslayable. La competencia
comercial internacional seguirá intensificándose. Hay que poner el
comercio al servicio de todos. Pero los plazos para los pobres son
urgentes. Hacen falta esfuerzos concertados, en mayor escala, para
que los sectores desfavorecidos se integren en la economía mundial.
El CCI seguirá aportando una contribución singular y pragmática a
esta empresa colectiva.
En estos 40 años, el CCI se ha forjado una sólida reputación como
centro de excelencia en el ámbito de la asistencia técnica
relacionada con el comercio y la formación de capacidades. Para
defender su "marca de fábrica", el CCI debe conservar su
pragmatismo, su respuesta a la demanda, su audacia y su dedicación
exclusiva a sus esferas de competencia profesional. Las
posibilidades de crecimiento son diversas, en las áreas en que el
CCI ha logrado buenos resultados y demostrado su capacidad de
acción. Esto es coherente con su cometido original: ayudar a las
economías en desarrollo y en transición a conquistar mayores partes
del comercio mundial. El CCI ya ha puesto manos a la obra, en
previsión de las demandas que prevé para los años venideros. No
obstante, el CCI también debe mantener la flexibilidad y
creatividad indispensables para aprovechar los nuevos retos y
oportunidades que se presentarán inevitablemente al mundo en
desarrollo a medida que vaya cambiando el panorama comercial del
siglo XXI.