El comercio mundial del cuero - uno de los productos básicos de
mayor circulación en la actualidad - factura más de US$ 50.000
millones al año, y no deja de crecer. Aunque posee numerosas
ventajas naturales, el sector africano del cuero corre el riesgo de
no aprovechar las actuales oportunidades derivadas de la expansión
del mercado mundial.
Al mismo tiempo, la industria del cuero tiene que ser capaz de
prever las eventuales dificultades comerciales que podrían surgir
de la Conferencia Ministerial de Cancún. Las medidas urgentes que
se adopten para apoyar los esfuerzos a nivel nacional y continental
encaminados a formular planes de negociación realistas de cara a la
reunión de Cancún serán factores determinantes de la capacidad del
sector para valerse de las nuevas oportunidades del mercado.
Los avances africanos en el mercado mundial del cuero varían
según el país y la región. África cuenta con algunas empresas muy
prósperas, y muchas de sus pequeñas y medianas empresas (PYME)
compiten con éxito en los mercados internacionales del cuero y los
productos derivados.
No obstante, el gran potencial del sector africano del cuero
sigue esencialmente inexplotado, y el ritmo de crecimiento de la
industria del continente ha estado por debajo de la expansión
sustancial registrada por la producción de cuero y derivados en
otras regiones en desarrollo.
Aprovechar las oportunidades del mercado mundial del cuero es la
tarea esencial de las empresas africanas del sector. El aumento de
sus exportaciones aportará diversos beneficios económicos y
sociales al continente. Dado que el cuero es un subproducto de la
industria cárnica, el primer eslabón de la cadena de abastecimiento
está vinculado a la ganadería y las economías rurales. El
desarrollo de la industria del cuero ayudará a reducir la pobreza
en las zonas rurales. Además, la industria del cuero tiene altos
coeficientes de mano de obra, y es por ende una importante fuente
de empleo.
La integración mundial del sector del cuero es cada vez mayor.
Los agentes de comercialización y los fabricantes han creado redes
de producción y cadenas de abastecimiento - a menudo determinadas
por los compradores - que pueden abarcar varios países y regiones.
Para implantarse y consolidar nuevas partes de mercado, el sector
africano del cuero deberá integrarse - en la mayor medida posible -
a nivel nacional, subregional y regional.
Lograr una integración sectorial eficaz es una empresa difícil.
Cada eslabón de la cadena de abastecimiento - desde la recolección
de cueros y pieles y la curtiduría, hasta la fabricación y
comercialización de los productos del cuero - exige políticas,
destrezas y sistemas de apoyo industrial específicos. Los
problemas, limitaciones y soluciones están interrelacionados en
toda la cadena de abastecimiento.
Por lo tanto, el sector africano del cuero podrá resolver sus
problemas de competitividad sólo si adopta un enfoque integrado. En
el marco de "Meet in Africa" 2002, el CCI y la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial organizaron un
encuentro en el que unos 30 expertos africanos identificaron los
siguientes factores:
- calidad de los cueros y pieles;
- infraestructura física y servicios;
- interés para la inversión extranjera;
- nivel tecnológico, productividad y calidad de
fabricación;
- medios para el desarrollo de los recursos humanos;
- obtención de capital de explotación o fondos de interés
bajo;
- controles ambientales eficaces, e
- información, dominio técnico y control de la
comercialización.
La integración concertada
Entre las principales dificultades para la integración del
sector del cuero figuran la falta de mecanismos de cooperación
regional, la insuficiencia de los contactos entre las empresas y
las instituciones de apoyo y la escasa presencia internacional de
la industria africana del cuero. Dada la importancia de estos
obstáculos, sólo la acción concertada de todos los interesados -
las empresas, las autoridades nacionales, las instituciones de
apoyo al comercio y las organizaciones internacionales - aportará
soluciones. Por su parte, el CCI inició en 1997 el Programa de
Desarrollo de las Exportaciones del Sector Integrado del Cuero de
África.
"Meet in Africa"
La serie de encuentros "Meet in Africa" (Ciudad del Cabo, 1998,
Casablanca, 2000 y Túnez, 2002) es uno de los pilares del Programa.
La próxima reunión tendrá lugar en Addis Ababa, en 2004. "Meet in
Africa" es una feria comercial complementada por un gran número de
actividades, como seminarios, reuniones de expertos, encuentros de
compradores/vendedores y visitas a fábricas. Sus principales
finalidades son:
- crear condiciones favorables a la formación de redes entre
empresas y entre instituciones;
- despertar conciencia sobre los problemas del desarrollo entre
los interlocutores africanos e identificar medidas
pertinentes;
- contribuir a forjar alianzas y sinergias entre las
instituciones de apoyo, y
- promover la visibilidad pública de la industria africana del
cuero.
Al aumentar la participación de las empresas africanas e
internacionales, así como de las instituciones de apoyo y
organizaciones internacionales, "Meet in Africa" se ha convertido
en un catalizador de acciones colectivas de la industria africana
del cuero. Este enfoque es esencial para preparar una defensa
eficaz de los intereses del cuero africano en Cancún.
Federación regional del cuero
El otro pilar del Programa es la Federación Africana de
Industrias del Cuero y Afines (AFLAI), creada en 1998 por
recomendación del CCI. La AFLAI es la única entidad representativa
de todo el sector africano del cuero. Con sus iniciativas, la AFLAI
ha fortalecido las asociaciones nacionales y subregionales
existentes e impulsado nuevas asociaciones subregionales,
especialmente en África Occidental, Central y Septentrional.
La AFLAI representa a 46 países, lo que le confiere una
cobertura continental. Su cometido, que pone en práctica por medio
de una red de asociaciones, está basado en planes estratégicos a
mediano y largo plazo, e incluye actividades de promoción del
sector africano del cuero a nivel nacional, subregional y
regional.
Gracias a su trabajo en favor de la coordinación e integración
del sector, la AFLAI está perfectamente capacitada para ayudar a
los países africanos a participar con éxito en el Programa de Doha
para el Desarrollo y reclamar para éstos un trato especial y
diferenciado en las negociaciones multilaterales.
El cuero africano en Cancún
Los altos aranceles sobre el cuero y los productos derivados,
cuyo nivel es proporcional al que tiene el producto en la cadena de
valor, obstaculizan su entrada a muchos países importadores. Esto
ocurre, en particular, en economías emergentes como China, India y
México.
Por ejemplo, la India aplica un arancel medio de 0% al cuero,
pero de 45% a los complementos de vestir y el calzado de cuero,
mientras que México y China aplican, respectivamente, un 34,8% y un
25% a las importaciones de calzado de cuero.
Algunos países industrializados también aplican aranceles
elevados. El Japón, por ejemplo, aplica un 21,8% al cuero, un 13,9%
a los complementos de vestir de cuero y un 25,6% al calzado de
cuero.
Asimismo, el acceso a los mercados es entorpecido por las
medidas de restricción a la exportación de materias primas, como
las prohibiciones, los contingentes, los derechos de exportación o
los precios mínimos. Las medidas de protección de las industrias
emergentes pueden distorsionar la competencia en el mercado mundial
si se traducen en la concesión de subsidios a las empresas
nacionales y si siguen aplicándose incluso después de que la
industria protegida logra altos niveles de agregación de valor.
Prever cambios en el mercado principal
La Unión Europea (UE), principal mercado de exportación de la
industria africana del cuero, aplica aranceles medios relativamente
bajos, de 5,1% para el cuero, 6,6% para los complementos de vestir
de cuero y de 7,7% para el calzado de cuero. Muchos países
africanos tienen un acceso preferencial a los mercados de la UE, en
marcos como el Sistema Generalizado de Preferencias o el Convenio
entre la UE y el Grupo de Estados de África, el Caribe y el
Pacífico (ACP). Sin embargo, estas preferencias están
desapareciendo a medida que los países de la UE negocian acuerdos
bilaterales sobre zonas de libre comercio con un número creciente
de interlocutores que no son parte en dicho Convenio.
Los países africanos también se verán confrontados en Cancún con
una propuesta de la UE relativa al comercio del cuero y los
productos comprendidos en el capítulo 41 de la clasificación del
Sistema Armonizado (SA) (véase el recuadro).
Para Cancún, el sector africano del cuero tendrá que:
- formular una postura de negociación clara, que traduzca sus
reivindicaciones, y prepararse para hacer concesiones, y
- apoyar a los representantes de los países africanos en las
negociaciones, a fin de que aprovechen las oportunidades que se
presenten y las ventajas a largo plazo que puedan derivarse de una
firme defensa de los intereses del sector.
Esto sólo se podrá lograr si se estimula el diálogo entre los
países, y especialmente entre los sectores público y privado, con
miras a integrar las necesidades de las empresas en el marco más
amplio de las necesidades de desarrollo económico y social.
Los encuentros "Meet in Africa" y las actividades de la AFLAI
son elementos esenciales para que el sector africano del cuero
tenga una representación más efectiva en importantes nagociaciones
comerciales intergubernamentales.
El comercio del cuero en cifras
El cuero y los productos derivados se cuentan entre los bienes
de mayor circulación y de uso más universal. Se estima que el valor
de su comercio anual corresponde a:
- 1,5 veces el valor del comercio de la carne;
- más de cinco veces el del café, y
- más de ocho veces el del arroz.
La facturación oficial se estima en más de US$ 50.000 millones
al año y, según los analistas, el mercado dista mucho de haberse
saturado. Es posible que, en la próxima década, la demanda de
materias primas y productos acabados supere a la oferta.
El dinamismo del sector del cuero en algunos países en
desarrollo se ha traducido en avances en la cadena de agregación de
valor y en la conquista de partes de mercado más sólidas. Así,
estos países controlan ya el 45% del comercio mundial de productos
manufacturados de cuero.
El retraso del sector africano
La abundancia de ganado en África representa una ventaja natural
para el sector, dado que el cuero es un subproducto de la industria
cárnica. África posee cerca del 15% de la población de ganado
bovino del mundo, proporción que aumentó casi en 25% en los últimos
diez años, por encima del crecimiento mundial. África posee también
cerca del 25% de la población ovina y caprina del mundo.
A pesar de su importancia como productor de ganado, África
aporta sólo el 8% de la producción de cueros de ganado bovino y
cerca del 14% de cueros de cabra y oveja. Además, aunque el cuero
suele figurar en un lugar destacado de las exportaciones de los
países africanos, el cuero y los productos derivados no representan
más del 4% del valor total de las exportaciones.
Posición de la COTANCE para las negociaciones de
Doha
La industria europea del cuero, representada por la
Confederación de Asociaciones Nacionales de Curtidores y Adobadores
de la Comunidad Europea (COTANCE):
"1. Acepta la supresión de todos los derechos de importación por
parte de la UE y la no aplicación de las restricciones a la
exportación, incluidos los derechos de exportación, previstas para
los productos comprendidos en el capítulo 41 del SA, a condición de
que al menos los siguientes países adopten el mismo compromiso:
Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, India,
Pakistán y China.
2. La COTANCE recomienda la negociación de un acuerdo sectorial
relativo a los productos comprendidos en el capítulo 41 del SA,
entre la UE, los Estados Unidos, el MERCOSUR, India, Pakistán y
China como principales interlocutores comerciales, que esté abierto
a todos los demás interlocutores comerciales que sea posible en la
medida que se observen los principios del punto 1 (que
antecede).
3. La supresión progresiva de los derechos de importación
convencionales y la eliminación de las restricciones a la
exportación, incluidos los derechos de exportación, deberían
llevarse a cabo según un mismo ritmo, a fin de que la
liberalización total se alcance al mismo tiempo en ambos casos. Los
países en desarrollo podrán aplicar calendarios diferenciados para
la aplicación de sus compromisos en cuanto a los aranceles de
importación, pero no a las restricciones a la exportación,
incluidos los derechos de exportación. La liberalización total de
los principales interlocutores comerciales debería ponerse en
práctica en un plazo que no exceda de tres años para quienes
eliminen todas las medidas de protección; para los demás
interlocutores regirá un plazo más largo.
4. Se debería dar un trato especial y diferenciado a todos los
países menos adelantados que suscriban la iniciativa, y en
particular a los países ACP, de manera que tengan derecho a plazos
más largos para la eliminación de los aranceles a la importación y
de las restricciones a la exportación, incluidos los derechos de
exportación, respecto de los productos comprendidos en el capítulo
41 del SA, cuando esto se justifique habida cuenta de su
participación reducida en el comercio internacional del sector.
Ello no obstante, se recomienda que el plazo máximo hasta la
liberalización total no exceda un período de implantación gradual
de diez años que permita estimular la aplicación de políticas
activas de industrialización.
5. El Japón debería aplicar respecto del capítulo 41 del SA un
régimen comercial plenamente recíproco con sus interlocutores
comerciales desarrollados (UE, Estados Unidos)…"
Extractos del documento "COTANCE position for the WTO Trade
Round - Doha Development Programme", presentado por la COTANCE a la
AFLAI para su divulgación en la región africana.
Para informarse sobre "Meet in Africa", diríjase a Johanna
De Paredes, Asesora Principal de Desarrollo de Mercados del CCI (deparedes@intracen.org)
Para obtener información sobre la AFLAI, diríjase a Hachemi
Cherif, Presidente de la AFLAI (facic@planet.tn)