Hay un centenar de países que producen algodón, pero tradicionalmente la producción se ha concentrado en un pequeño número de ellos (véase la figura 1.4). Los cuatro países productores más importantes han sido los responsables del aumento de la cuota de producción mundial durante los últimos tres decenios. China, los Estados Unidos, la India y el Pakistán representaban el 48% de la producción mundial en 1970/71 y el 72% en 2006/07. La cuota correspondiente a los países industrializados (los Estados Unidos, Australia, España y Grecia) apenas ha experimentado cambios; en 1980/81 era del 19% de la producción mundial y en 2006/07, del 21%. Los países en desarrollo representaban el 61% de la producción mundial en 1980/81 y el 72% en 2006/07. La producción de algodón en los países de la antigua Unión Soviética ha descendido durante los dos últimos decenios, situándose en el 19% de la producción mundial en 1980/81 y en el 7% en 2006/07.
La producción en China, el mayor productor, creció a una tasa media anual del 5% durante el decenio de 1980, y osciló entre 3,7 y 5,7 millones de toneladas durante el decenio de 1990. En 2004/05 alcanzó el máximo histórico con 6,3 millones de toneladas, y se prevé que en 2006/07 batirá un nuevo récord y alcanzará 6,7 millones de toneladas (véase la figura 1.5).
Fuente : CCIA
Fuente : CCIA
En los Estados Unidos creció la producción de algodón, que pasó de 2,4 millones de toneladas en 1980/81 a 3,3 millones de toneladas en 1990/91, y fluctuó entre 3 y 4,3 millones de toneladas durante el decenio de 1990, antes de volver a crecer hasta alcanzar 5,2 millones en 2005/06. En 2006/07, la producción en aquel país apenas alcanzó 4,7 millones de toneladas debido a la falta de lluvia.
La producción de algodón en la India pasó de 1,3 millones de toneladas en 1980/81 a 3,0 millones en 1996/97. Desde entonces, la producción descendió en 2002/03 a 2,3 millones de toneladas antes de alcanzar un nuevo máximo de 4,6 millones de toneladas en 2006/07. Desde el año 2002, la India ha adoptado rápidamente variedades de algodón transgénico, lo que al parecer ha contribuido a incrementar su rendimiento.
La producción en el Pakistán experimentó una rápida expansión durante el decenio de 1980, pasando de 700.000 toneladas en 1980/81 a 2,2 millones de toneladas en 1991/92, aunque descendió el siguiente año y se mantuvo por debajo de los niveles alcanzados en 1991/92 a 2004/05, año en que volvió a crecer a 2,5 millones de toneladas. Las dificultades para combatir las plagas han provocado una nueva caída de la producción, que según las previsiones será de 2,1 millones de toneladas en 2006/07.
La producción de algodón en el Brasil sufrió un rápido descenso entre mediados de los años ochenta y mediados de los años noventa como consecuencia de los cambios estructurales que favorecían el cultivo de la soja y debido también a la plaga de picudo del algodonero. La producción brasileña se recuperó en la segunda mitad del decenio de 1990, a medida que se fue desplazando hacia el centro del país, donde hasta entonces nunca se había cultivado algodón. La producción, que descendió de 965.000 toneladas en 1984/85 a 310.000 toneladas en 1996/97, volvió a recuperarse y alcanzó 940.000 toneladas en 2000/01 y 1,3 millones de toneladas en 2004/05, superando a Uzbekistán y a Turquía. Las previsiones para 2006/07 sitúan la producción en torno a 1,4 millones de toneladas.
La producción de algodón en Turquía creció de 650.000 toneladas en 1990/91 hasta alcanzar 850.000 toneladas en 2006/07. También en Australia experimentó un fuerte crecimiento durante los decenios de 1980 y 1990, que pasó de 100.000 toneladas en 1980/81 a 800.000 toneladas en 2000/01. Sin embargo, los niveles de 2006/07 apenas llegaron a 250.000 toneladas debido a la sequía. La producción de algodón en la Unión Europea (UE) creció de 300.000 toneladas en 1990/91 hasta alcanzar 500.000 toneladas en 2004/05. Los factores climatológicos unidos a las políticas introducidas por la UE en el sector del algodón provocaron una caída de la producción, que según las previsiones será de 370.000 toneladas en 2006/07.