Las mujeres constituyen una fuerza importante del Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC); el Foro está formado por 21 países ribereños
del Pacífico, y promueve el comercio abierto y una cooperación económica
práctica en la región. A pesar de los avances logrados desde las primeras
reuniones del APEC en 1989, que contribuyeron a la inclusión de 600 millones de
mujeres en la mano de obra de las economías miembro del APEC, el Foro no ha
contado, hasta este año, con un mecanismo adecuado para conseguir la
participación de las mujeres de los sectores público y privado en los diálogos
de alto nivel. En septiembre, en San Francisco, los Estados Unidos organizaron
por primera vez la Cumbre de Mujeres y Economía del APEC. Más de 700 líderes
del sector privado y funcionarios del gobierno debatieron acerca de la
inclusión de las mujeres en la mano de obra activa como una estrategia de
crecimiento económico. El Diálogo de Alto Nivel Político en Mujeres y Economía
dio lugar a una serie de recomendaciones para la creación de políticas
concretas, destinadas a aumentar la participación de las mujeres en la región.
La Declaración de San Francisco resultante apela a los funcionarios del APEC, a
fin de que tomen medidas en cuanto al acceso de las mujeres al capital, a los
mercados nacionales e internacionales, a la creación de capacidad y
habilidades, y a cargos de liderazgo.
¿Por qué centrarse en las mujeres?
La Secretaria de Estado de los EE.UU. Hillary Rodhan
Clinton declaró que las mujeres empresarias constituyen una fuerza potente en
el mundo. Por ejemplo, son mujeres quienes dirigen más de medio millón de PYME
en Indonesia; en Corea del Sur, la cifra se encuentra por encima de los
300.000. En China, por otro lado, las mujeres están a la cabeza del 20% de las
pequeñas empresas, y cerca del 20% de las mismas dan trabajo a más de 1.000
personas. A pesar de ello, Melanne Verveer, Embajadora Especial de los Estados
Unidos para los Asuntos Mundiales de la Mujer, apuntó que ‘desde un punto de
vista colectivo, los 21 países de la región de Asia y el Pacífico pierden entre
$EE.UU. 42.000 millones y $EE.UU. 46.000 millones de PIB anuales al
no aprovechar el potencial económico de las mujeres’.
Nuevas vías de futuro
La Asociación Política sobre las Mujeres y la Economía del APEC (PPWE, por
su sigla en inglés), presentada en San Francisco, desea eliminar los obstáculos
al comercio a los que se enfrentan las mujeres. La asociación combina el poder
de la Red de centros de coordinación sobre género del APEC y el de la Red de
mujeres líderes del APEC, lo que contribuye a crear una única entidad
público-privada para racionalizar y aumentar la influencia de las cuestiones
relacionadas con las mujeres en el seno del Foro.
Como parte de la siguiente fase, la Declaración de San Francisco hace un
llamamiento a los funcionarios del APEC, con el fin de ‘identificar aquellos
programas (incluidas las iniciativas para la diversidad de proveedores y la
asistencia técnica) que reflejen prácticas óptimas adoptadas por empresas
multinacionales, gobiernos y PYME para eliminar los obstáculos a los que se
enfrentan las mujeres (incluidas las mujeres indígenas y las provenientes de
las zonas rurales)
a la hora de convertirse en propietarias y dirigentes de sus propias empresas;
ello facilitaría la obtención de información actualizada sobre los entornos
legislativos de las economías del APEC. Se espera que esto contribuya a
identificar y aprovechar tanto las oportunidades del mercado nacional como internacional.
Además, la Declaración solicita a los funcionarios que ‘identifiquen redes y
asociaciones que puedan ayudar a las mujeres a entablar vínculos empresariales
y acceder a los canales de distribución’.
Los lectores de Forum de
Comercio pueden contribuir con ejemplos prácticos poniéndose en contacto con su
representante del APEC o la Secretaría del Foro, a través de info@apec.org