Casi todas las contribuciones por e-mail procedían de
representantes de países en desarrollo y de OPC, y un pequeño
número de empresas y universitarios.
Sí, pero no como proveedores exclusivos de
servicios
La aplastante mayoría de los participantes reconocieron la
necesidad de los servicios de apoyo comercial y de las OPC, a
condición de que éstas no actúen como únicos proveedores de dichos
servicios. También comentaron que los servicios necesarios y la
forma en que debían prestarse dependían del nivel de desarrollo de
cada país. No obstante, unos pocos consideraban que para las OPC el
nivel de desarrollo de un determinado sector podía ser más
importante que el nivel de desarrollo nacional.
Sobre la cuestión del pago de estos servicios, hubo acuerdo
general en que algunos deberían ser gratuitos para las PYME, pero
que las prestaciones especializadas o destinadas a las empresas
deberían cobrarse, aunque fuese por un monto reducido. Varios
participantes señalaron que las empresas de los países
desarrollados reciben muchos apoyos gratuitos.
Para que las OPC sean más eficaces, se necesita sobre todo:
- coordinación entre las partes interesadas;
- mejores vínculos entre las OPC y el sector privado;
- recursos financieros y humanos adecuados;
- reconocimiento y atención de las necesidades de los
clientes;
- prestación de servicios de calidad;
- voluntad de las OPC para cambiar, ser flexibles y, en particular,
adoptar y utilizar nuevas tecnologías, y
- formación y readaptación profesional constantes.
Un imperativo: cambiar para ajustarse al nuevo entorno
económico
En muchas intervenciones se dijo que las OPC debían adaptarse a
las nuevas condiciones económicas. Las OPC eran consideradas como
servicios estatales muy burocráticos; tenían, pues, que orientarse
al servicio de los clientes, y no del sector público. Para otros,
la influencia excesiva de las autoridades, la deficiencia de su
infraestructura y la falta de prioridades y de especialización
restaban eficacia a las OPC.
Para muchos participantes, sería muy provechoso que las OPC
participen en redes a nivel internacional, lo que suponía
prestarles el apoyo necesario con tal fin. Les parecía que
organizaciones multilaterales de desarrollo como el CCI eran aptas
para asumir esta tarea. Otros pensaban que las redes no bastaban, y
que había que formar alianzas estratégicas para estar en
condiciones de responder a las demandas presentes y futuras.
Algunos pidieron que las organizaciones multilaterales, como el
CCI, sigan proporcionando asistencia técnica para mejorar los
servicios a los clientes de las OPC y defendiendo en los foros
comerciales internacionales la causa de los sectores empresariales
de los países en desarrollo.
En general, los participantes comentaron en términos muy
favorables la asistencia prestada por el CCI, pero insistieron en
que ésta era insuficiente.
¿Y qué piensan de los debates por e-mail?
En una escala de 1 a 10, este debate fue calificado con una nota
de 8 por los participantes que cumplimentaron el formulario de
evaluación. Casi todos dijeron que tomarían parte en otros debates
electrónicos del CCI. w
Este tema será analizado más detalladamente en el próximo
Foro Ejecutivo del CCI. Para más detalles, véase el sitio
http://www.intracen.org/execforum Philip Williams (williams@intracen.org) es
Asesor Principal en Aspectos Institucionales de la Promoción
Comercial, y moderó el debate electrónico objeto de este
artículo.
Los expertos opinan
"Se necesita un mayor grado de satisfacción del cliente, tanto
más si los exportadores pagan por un determinado servicio. Cuando
el cliente paga, espera obtener calidad."
Michael Hannah, Consejo de Desarrollo Comercial de Nueva
Zelandia
"Las OPC tienen deficiencias porque normalmente funcionan en el
marco de los aparatos políticos. Sus objetivos se centran en la
obtención de resultados inmediatos, y no disponen de planes a
mediano o largo plazo."
Guillermo Rodríguez, Guatemala
"El principal obstáculo que se plantea a las OPC, y en especial
a las más antiguas, es el cambio: eliminación del status quo,
reorientación de las empresas y readaptación profesional del
personal con el fin de dar rápida respuesta a la demanda de los
clientes y aprender nuevas tecnologías."
José Luis Liranzo, Agencia de Desarrollo de las
Exportaciones del Caribe
"Los vínculos entre las distintas partes interesadas y los
sectores exportadores no han sido muy estrechos, y la mayoría de
las actividades no se han coordinado... Además, algunos sectores
consideran que las exportaciones deberían ser promovidas por el
sector privado.
La cooperación entre los sectores público y privado debe
reforzarse a fin de que sus actividades se complementen."
Elizabeth Tamale, Consejo de Promoción de las Exportaciones
de Uganda