Independientemente del tamaño de la empresa, su personal puede
obtener una gran diversidad de informaciones a través de esta
herramienta. La Internet funciona como una «biblioteca virtual»:
los «lectores» pueden estar en África, visitar una «sala de
lectura» en Estados Unidos, y disponer de pasajes o «enlaces» hacia
otros «sitios» en América, Europa o Asia. Aunque las conexiones y
la descarga de datos pueden ser todavía lentas (lo que depende de
la computadora, el módem y la red telefónica), visitar la red
requiere menos tiempo que ir a la biblioteca pública o solicitar
información por correo.
Según el último informe World Telecommunications Development
Report, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), los
usuarios de la Internet son cerca de 100 millones. La red es
utilizada no sólo en los grandes centros industriales, sino también
en regiones apartadas y países en desarrollo. Algunos países que
hoy tienen un alto índice de usuarios de Internet - como Finlandia,
Chile, Sudáfrica o Australia - estaban hace unos años perjudicados
por su aislamiento geográfico y la información fragmentaria que
recibían sobre los principales mercados de exportación. Las
distancias siguen influyendo en el tráfico de mercancías, pero la
Internet ha facilitado el acceso a la información.
Abrirse paso en la «selva virtual»
Encontrar su camino en la red no es cosa fácil. Son miles los
sitios con información de interés económico, pero están dispersos y
son difícilmente identificables a partir de la dirección
electrónica. Dado que la Internet es una estructura
descentralizada, con una gran libertad en cuanto al registro y el
nombre de los sitios, la búsqueda de fuentes se transforma en una
verdadera odisea para el usuario sin experiencia.
Varios servicios pueden ayudar a comprender el tráfico en esta
selva virtual:
• Repertorios impresos. Existen varias «Páginas amarillas».
Gale, el mayor repertorio de bases de datos, las clasifica por tema
e indicando además los soportes disponibles (en-línea y/o
CD-ROM).
• Motores de búsqueda. Estos ayudan a identificar las fuentes
por medio de algunas palabras clave, como el país, el sector o el
tema. (Las direcciones de los principales «buscadores» se indican
en la pág. 23.). Con todo, las búsquedas pueden arrojar resultados
poco satisfactorios o parciales, o extensas listas de fuentes que
deben verificarse una tras otra.
• Megasitios. Tradeport, Trade Compass y WTC son megasitios
especializados en comercio internacional. Proponen menús complejos
y enlaces con sitios web que ofrecen descripciones de empresas,
oportunidades de negocios y otras informaciones comerciales.
• Repertorio del CCI de fuentes en la Internet (http://www.intracen.org, opción
"Infobases"). Con 1.500 fuentes, repartidas en categorías, es la
prestación más solicitada del sitio web del CCI. Inaugurado en
1997, el Repertorio es actualizado periódicamente gracias a la
cooperación de muchas entidades de fomento comercial.
Preguntas más frecuentes
Los países en desarrollo plantean al CCI muchas consultas sobre
el comercio y la Internet, en el marco de seminarios, proyectos de
cooperación técnica o mediante la red.
P. ¿Dónde puedo encontrar un asociado
comercial?
R. Muchas bases de datos empresariales y
organizaciones de fomento comercial nacionales usan la Internet
para poner sus registros a disposición de un público mundial, que
incluye a un número creciente de economías en desarrollo y en
transición, como Argentina, Brasil, Chile, la República de Corea,
Eslovenia, Malasia, Malta, Mauricio, México, Polonia, Tailandia y
Túnez. (Véase el Repertorio del CCI sobre Fuentes en la
Internet.)
Algunos de los sitios web con grandes bases de datos de alcance
internacional son los siguientes:
• Wer liefert was Business Network (http://www3.wlwonline.de/wlw/us),
que comprende 223.000 proveedores de 10 países.
• European Business Directory (http://www.europages.com),
repertorio de libre acceso en el que figuran más de 500.000 firmas
de 36 países.
• Kompass International Database (http://www2.kompass.com),
probablemente la mayor fuente de descripciones de empresas, abarca
1,5 millones de empresas de 60 países, 23 millones de productos y
400.000 marcas comerciales (consulta gratuita; no lo es, en cambio,
la recuperación de los resultados de las búsquedas).
• World Trade Centers Association. Con 300 miembros en 180
países, ofrece un repertorio de 140.000 importadores, exportadores
y empresas conexas.
P. ¿Dónde puedo exhibir mis productos? ¿En qué
ferias comerciales se puede reunir información interesante sobre
mercados y tomar contactos útiles?
R. Muchas organizaciones comerciales publican
en la Internet su calendario de actividades sectoriales. Además,
las fuentes que siguen ofrecen gratuitamente información sobre
numerosas reuniones:
• Eventsource contiene una base de datos sobre 55.000
exposiciones comerciales, reuniones diversas y seminarios (http://Eventsource.com).
• Expo Base ofrece un repertorio plurilingüe que abarca 15.000
ferias comerciales y más de 25.000 proveedores de servicios (http://www.expobase.com).
• Trade Show Centre abarca 20.000 exposiciones comerciales,
35.000 conferencias y seminarios y 5.000 vendedores (http://www.tscentral.com).
P. ¿Dónde y cómo puedo encontrar información sobre
normas técnicas, reglamentos fitosanitarios, cuestiones
medioambientales y protección de los
consumidores?
R. Los gobiernos y otros usuarios están
descubriendo que difundir documentación oficial por medio de la
Internet es más fácil y barato que hacerlo en soportes impresos.
Además, pueden recuperar resúmenes o textos completos sirviéndose
de repertorios temáticos de gran capacidad.
Por ejemplo, las normas de la Organización Internacional de
Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
y la UIT están disponibles el World Standards Service Network (http://www.wssn.net/WSSN),
sitio que también ofrece enlaces con numerosos institutos
normativos nacionales.
El sector de la alimentación puede encontrar información
detallada en el repertorio Codex Alimenta-rius, de la FAO (http://www.fao.org).
Los grandes servidores con bases de datos de acceso en-línea,
como DST, DIALOG y PROFOUND, han creado sitios web para promover
sus servicios y establecer vías de acceso más fáciles, sin
conexiones de módem especiales ni programas informáticos de
comunicación (véase el repertorio impreso del CCI «Selected
commercial databases», 1998).
(El CCI recibe muchas consultas en materia de compras. En las
páginas 27-28 se dan más indicaciones al respecto.)
Valor añadido gracias a la Internet
La red tiene otras ventajas en las esferas de la comunicación,
la traducción, la compra y la entrega, las que se analizan con
mayor profundidad en otra sección de este número.
En cuanto a la traducción, cabe hacer notar que los servicios de
la Internet están mejorando. Por ejemplo, Newsbase Russia
(newsbase.co.uk) difunde a sus suscriptores, vía e-mail, diversos
boletines diarios y semanales en inglés sobre Rusia y Europa
Central y Oriental.
También es posible solicitar por e-mail, mediante pago,
artículos completos traducidos al inglés (Véase: CCI, «Information
keys to the Russian Federation», 1998).
Valga destacar los avances en el uso de material gráfico. Las
empresas y organizaciones comerciales están empleando imágenes para
ilustrar sus catálogos y revistas electrónicas (véanse en especial
los sitios http://www.asiansources.com
y http://www.asiaone.com). A
los mensajes por e-mail se pueden adjuntar archivos gráficos, para,
por ejemplo, describir un producto o definir detalladamente las
condiciones de una licitación.
Los sitios web dedicados a la información comercial están
ofreciendo en forma creciente enlaces directos de e-mail para pedir
una publicación, suscribirse a un boletín, establecer contacto con
un cliente potencial o cumplimentar formularios de inscripción.
En la Internet funcionan también una gran variedad de «grupos de
noticias» o de «debate», que difunden información entre públicos
específicos. Como lo destaca el experto en cybermarketing Arnaud
Dufour (véase en página 30), la red se está convirtiendo en un
poderoso mecanismo para la concepción y aplicación de estrategias
de mercadotecnia.
Inconvenientes del sistema
Las principales deficiencias que todavía tiene la Internet
son:
• Desequilibrios de contenido. En uchísimos sitios web los
proveedores son considerablemente más numerosos que los compradores
o importadores. También abundan los indicadores macroeconómicos,
pero hay muy pocos aranceles o estadísticas comerciales
detalladas.Debido al gran volumen de datos y a la complejidad de la
recuperación, los editores de estas bases de datos prefieren
publicarlas en CD-ROM. Por ejemplo, el CCI publica cada año en
CD-ROM una versión actualizada de la base PC-TAS, fuente esencial
de estadísticas sobre comercio internacional. (Véanse más detalles
en la página 36.)
• Desequilibrio geográfico. Muy pocos sitios se ocupan de los
países en desarrollo. Si bien en Asia y América Latina se observa
un rápido aumento, África y los Estados árabes están quedando a la
zaga. Proporcionalmente, son escasas las fuentes que tratan del
comercio Sur-Sur.
• Insuficiente fiabilidad y pertinencia. Demasiados sitios son
de escaso interés, y las fuentes básicas suelen quedar ocultas en
la masa. El control de la calidad de los datos es a veces
suficiente.
• Lentitud de la búsqueda de datos. Un recorrido por los sitios
web puede llevar mucho tiempo, debido al diseño complejo o mediocre
de los menús y a la escasa potencia de sus motores de búsqueda.
• Costo. En algunos países, el acceso a la Internet sigue siendo
caro. Según la UIT, el costo medio mensual de la conexión
telefónica con un servidor es de US$ 75 en África, US$ 15 en el
Reino Unido y apenas US$ 10 en los Estados Unidos. Además, muchas
bases de datos comerciales está abiertas sólo a suscriptores o a
quienes pagan una «entrada».
La Internet como factor de competitividad
En los países en desarrollo, el crecimiento de los sitios web
sigue una curva exponencial. Los costos - que aún difieren
enormemente según los países - disminuyen gracias a la
modernización de las telecomunicaciones, el apoyo de los gobiernos
y la competencia entre los proveedores de la red.
Esta evolución debería ayudar a los países en desarrollo y en
transición a remediar sus deficiencias en materia de información
sobre mercados internacionales. Más importante aún, ello debería
permitirles impulsar su propio sector de la información, y fomentar
las exportaciónes.
La Internet abre las puertas al intercambio de información y el
incremento del comercio electrónico. En el contexto de la
mundialización, el uso de la red se ha convertido en un importante
factor de competitividad.
Bernard Ancel es Jefe de la Sección de Información Comercial
del CCI..
(Véase en Forum núm. 2/1997, «Las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación y el desarrollo de mercados», de
Bernard Ancel y Michel Borgeon.)