Exportadores y formuladores de políticas comerciales de países
en desarrollo se interesan cada vez por las MNA que se aplican en
los mercados de destino y que comprenden una amplia gama de medidas
relacionadas con la exportación, entre otros, reglamentos técnicos
y normas obligatorias. Dichas MNA no sólo pueden variar en función
de productos y países, sino también cambiar con frecuencia. Muchas
MNA se aplican por motivos legítimos, pero otras pueden erigir
barreras al comercio.
Muchos exportadores de países en
desarrollo carecen de información, capacidad e instalaciones para
cumplir con estos requisitos complejos. Además, el cumplimiento de
MNA puede disminuir la competitividad de las exportaciones al
añadir tiempo y costos a la producción de bienes. Asimismo, muchos
formuladores de políticas nacionales no tienen una visión clara de
los impedimentos al comercio que afronta el sector empresarial para
cumplir con esas medidas.
A fin de identificar y conocer mejor el impacto de las MNA y
otros obstáculos al comercio en las empresas, el ITC lleva cabo una
encuesta en empresas representativas de 10 países en
desarrollo.
Los resultados iniciales indican que el impacto de las MNA en
los exportadores varía de un país a otro. Por ejemplo, en Burkina
Faso, el 70% de las empresas encuestadas sostiene que las MNA
afectan en gran medida sus operaciones cotidianas, mientras que en
Hong Kong, China, sólo lo afirma el 24%.
Desde la perspectiva individual de las empresas, la encuesta
revela que se puede tener la impresión de que las MNA son barreras
al comercio por varios motivos, a saber: la empresa no está al
tanto del requisito, el reglamento es tan estricto que la empresa
es incapaz de cumplirlo sin operar grandes modificaciones en sus
procesos de producción o el costo del cumplimiento le resulta
prohibitivo. Por ejemplo, una empresa a la que se exige someter sus
productos a prueba en un determinado laboratorio de un tercer país
o a la que se obliga a obtener y traducir el certificado sanitario
de una institución local tiene que hacer frente a procesos de
cumplimiento que son interminables y a menudo costosos. Esos
'obstáculos procesales' comprenden múltiples inconvenientes que van
de las cargas administrativas a la demoras, pasando por la falta de
protección jurídica y la actitud de los funcionarios del país de
origen y los países de tránsito y destino. Según los resultados
preliminares de la encuesta en Burkina Faso, más del 50% de las 74
empresas participantes experimentó barreras al comercio que guardan
relación con dificultades nacionales. La encuesta en otros países
arroja resultados similares. Otros obstáculos que no están
directamente vinculados con las MNA son el transporte, el entorno
empresarial y la seguridad.
Los resultados de una encuesta piloto realizada en 2008-2009 por
el ITC y la UNCTAD revelan que las medidas técnicas -medidas
sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio - son
una gran fuente de preocupación para los exportadores. En dicha
encuesta, el 72% de las empresas participantes de seis países en
desarrollo indicó sus preocupaciones por las medidas técnicas.
Muchas de esas preocupaciones obedecen a normas de calidad
obligatorias acerca de las características del producto o los
procesos de producción correspondientes. Los requisitos más
gravosos para los exportadores son el cumplimiento de los
requisitos en materia de certificación (20%); etiquetado, marcado y
envasado (12%) y rastreabilidad (9% por ciento), así como los
límites de tolerancia de residuos y contaminantes o el uso
restringido de determinadas sustancias (8%).
Entre 2010 y 2012, el ITC lleva a cabo encuestas sobre MNA en
unos 30 países a fin de identificar y conocer las MNA más
problemáticas para las empresas en relación con productos, sectores
y mercados de exportación en el plano nacional. La perspectiva
empresarial acerca de las MNA es indispensable para determinar y
definir estrategias nacionales que permitan superar los obstáculos
al comercio. Conocer las principales preocupaciones y dificultades
cotidianas del sector respecto a las MNA ayuda a los gobiernos a
definir mejor las medidas concretas y la capacitación necesarias,
sobre todo en lo que respecta a los reglamentos técnicos, las
medidas sanitarias y fitosanitarias, la evaluación de la
conformidad y la consiguiente asistencia.
El ITC también participa en el marco multiinstitucional que
lidera la UNCTAD para recabar, clasificar y difundir información
reguladora sobre las MNA aplicadas en países importadores, tanto
desarrollados como en desarrollo, a fin de facilitar el acceso de
exportadores y demás interesados a esa información.
Los resultados detallados de la encuesta se publicarán en la
publicación insignia del ITC 2010 y los informes de países (serie
de documentos técnicos del ITC sobre medidas no arancelarias) en el
correr de este año.
Para más información diríjase a: ntm@intracen.org
INCIDENCIA DE LAS MNA
Por tamaño de la empresa exportadora, 2010
| EMPRESAS EXPORTADORAS AFECTADAS (en
%) | EMPRESAS EXPORTADORAS ENCUESTADAS (en
cifras) |
Burkina Faso | 61 | 100 |
Hong Kong (China) | 24 | 1.701 |
Marruecos | 32 | 220 |
Paraguay | 64 | 210 |
Perú | 44 | 588 |
Sri Lanka | 57 | 332 |
Nota: Resultados preliminares porque las encuestas siguen su
curso en 2010.
Nota: Cifras basadas en informes de empresas exportadoras de
Chile (673 indicaron casos de MNA), Filipinas (851), India (776),
Tailandia (1.803), Túnez (810) y Uganda (593). Porcentaje de cada
grupo de MNA respecto al número total de las mismas, promediado
entre los seis países encuestados.
Véase también 'Obstacles to Trade from the Perspective of
the Business Sector: A Cross Country Comparison', de Mondher
Mimouni, Carolin Averbeck, Olga Skorobogatova en The Global
Enabling Trade Report 2009. Foro Económico Mundial, Ginebra, Suiza,
2009.