Añadir valor a los productos a fin de incrementar los ingresos
es una solución que se propone frecuentemente para afrontar la
actual crisis del café. A pesar de que para muchos productores esta
propuesta no es ni simple ni realista, el CCI apoyó la creación del
programa Taza de la Excelencia. Esta iniciativa aprovecha las
actuales tendencias del mercado, que exigen mayor calidad, y ha
permitido que algunos productores se beneficien de precios más
elevados.
Taza de la Excelencia se concentra en el mercado del café gourmet,
que responde a una clientela exigente repartida por todo el mundo.
El programa ha sacado del anonimato a muchos pequeños cultivadores,
que han logrado fama y mejores precios para sus productos en los
círculos exclusivos de los degustadores profesionales. En un
contexto de saturación del mercado del café, esta iniciativa está
demostrando que la calidad paga.
Un enfoque inédito
La idea de organizar una subasta de café por internet surgió en
1999, como parte del Proyecto Café Gourmet (1998‑2000), promovido
por la Organización Internacional del Café y el CCI y financiado
por el Fondo Común para los Productos Básicos. El CCI fue el
copartícipe operativo y práctico del proyecto, que fomentó el
cultivo de cafés especiales en Brasil, Burundi, Etiopía, Papúa
Nueva Guinea y Uganda.
Frustrados ante el fracaso de los esfuerzos por colocar cafés
brasileños entre los compradores especializados de los Estados
Unidos, los participantes en el proyecto decidieron agrupar los
excelentes productos que habían desarrollado y participar en el
proceso anual de selección de los mejores cafés del Brasil. La idea
era escoger los primeros diez cafés clasificados en el concurso
"Los mejores de Brasil 1999" para ofrecerlos luego en una subasta
que se organizaría por internet. Compitieron unos 310 cultivadores,
y 14 degustadores internacionales seleccionaron 900 sacas (5.400
kg) de café de diez granjas.
Los cafés ganadores se vendieron en la primera subasta electrónica
mundial, en diciembre de 1999. Ésta duró 48 horas, y en ella
intervinieron 23 postores de cuatro continentes.
La preparación de la subasta exigió considerables esfuerzos. El
Proyecto Café Gourmet patrocinó a varios de los participantes más
activos, asumió parte del diseño del sitio web y prestó
asesoramiento técnico sobre cuestiones contractuales. Con todo, los
granjeros estaban muy escépticos, habida cuenta del carácter
experimental de esta subasta, y varios pensaron en dejar el
programa. En definitiva, todos decidieron participar luego de que
el CCI ofreciera garantizar un precio de venta mínimo. Para ello,
se depositó en el Brasil una determinada suma a modo de garantía
financiera.
La subasta fue todo un éxito. Con la ayuda de la tecnología, se
consiguieron precios por encima de las expectativas, en algunos
casos más de dos veces el precio previsto. Semanas después, el
fondo de garantía depositado en Brasil fue devuelto a Ginebra, para
ser utilizado en otras actividades del proyecto.
Quienes idearon esta fructífera experiencia siguieron
perfeccionando el concepto. Nació así la Taza de la Excelencia,
concurso periódico gestionado en la actualidad por una organización
sin fines lucrativos, la Alianza para la Excelencia del Café. Desde
1999, la subasta anual de la Taza de la Excelencia se ha
centralizado en Brasil; también se han incorporado al programa El
Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Bolivia, y otros países
lo harán probablemente en los próximos años. Para más detalles,
consúltese el sitio web
http://www.cupofexcellence.org
En verdad, la cantidad de café subastado por la Taza de la
Excelencia es "una gota de agua en el océano", dice Peter Smit,
Jefe de la Sección de Desarrollo de Mercados del CCI. Pero más
importante que el volumen de ventas es el impacto positivo del
programa y su potencial. "La experiencia puede reproducirse en todo
el mundo y abrir nuevas posibilidades. Ahora, nos esforzamos por
incorporar a otros países de África y Asia."
Una "revolución de la calidad" en el
Brasil
La Asociación Brasileña de Cafés Especiales (ABCE) representa a los
cultivadores de todas las zonas del país donde se plantan cafés
arábigas de alta calidad. Marcelo Vieira, Presidente de la ABCE,
dice que el mayor impacto del programa se ha registrado en el
mercado internacional. Hace cinco años, los miembros de la
Asociación exportaban 80.000 sacas por año. En 2003, exportaron
300.000, y la demanda aumentó en 2004. Otra repercusión importante
ha sido el interés de los cultivadores por participar en la subasta
de Taza de la Excelencia.
"De un pequeño grupo de cultivadores dedicados a la producción de
cafés de alta calidad hemos llegado a ser varios miles", explica el
Sr. Vieira. "Nadie creía que podríamos alcanzar una calidad elevada
en algunas zonas, pero cada año se demostró lo contrario. Esto se
consiguió gracias a la investigación de mejores métodos de
procesamiento, que han revolucionado la calidad del café
brasileño."
Los cultivadores que tienen la suerte de participar en la subasta
de la Taza de la Excelencia "son la punta del iceberg", añade el
Sr. Vieira. "El real alcance del programa en nuestro país se verá a
largo plazo."
Un rico aroma y un sabor cautivante, y una promoción eficaz por las
asociaciones nacionales, son las cualidades que permiten lograr
mejores precios para los cafés especializados en los mercados
internacionales. Las asociaciones que reconocen la rentabilidad de
la calidad y ofrecen formación y capacitación técnica pueden
estimular considerablemente las exportaciones.
Las cultivadoras triunfan en el Salvador
Las mujeres consiguieron tres de los cuatro mejores precios en la
subasta organizada en junio de 2004 en El Salvador, en el marco del
segundo concurso anual de Taza de la Excelencia. El mejor precio lo
logró el café arábiga cultivado por Lya de Castaneda: US$ 6,89 la
libra de grano verde, y un total de US$ 20.670 el lote.
Los granos de café verde de 35 cultivadores salvadoreños ganadores
del concurso Taza de la Excelencia 2004 fueron subastados por 83
compradores internacionales. Se vendió todo el café ofrecido, por
un total de US$ 291.277. El precio medio pagado fue de US$ 2,44 la
libra, o casi tres veces más que el precio medio de mercado más
reciente logrado por granos de arábiga.
Los cultivadores salvadoreños se esfuerzan por reposicionarse como
productores de café de buena calidad, que pueda venderse a precios
elevados. El Salvador estaba bien cotizado en el mercado del café
durante los años setenta, pero perdió esa posición durante la
guerra civil. Cuando ésta comenzó, en 1979, el comercio del café
fue nacionalizado. Todos los molinos fueron clausurados, y las
operaciones de exportación fueron centralizadas. La calidad se
deterioró, ya que todos los cafés eran mezclados y vendidos bajo
una marca única. Las marcas tradicionales que habían ganado un
prestigio internacional se perdieron. En 1985, las actividades se
privatizaron, pero las granjas, molinos y marcas de exportación
estaban abandonadas, y hubo que rehabilitarlos.
Silvia Larin de Cuenca pertenece a la cuarta generación de
cultivadores en la propiedad familiar, donde producen, muelen y
exportan su propio café.
"La Taza de la Excelencia es una oportunidad para mostrar la
calidad de nuestro café a los compradores internacionales, que
aprenderán a apreciar el café salvadoreño", dice Silvia. "Debemos
probar que tenemos un café excelente, y que podemos competir con
los otros países reconocidos en el mercado del café gourmet."
Beneficios indirectos
El programa Taza de la Excelencia ayuda a los productores a
detectar los distintos segmentos y necesidades, así como a
desarrollar la infraestructura y los sistemas de distribución que
respaldan a los cultivadores y compradores de variedades de gran
calidad, y dar a conocer regiones que nunca antes se habían
destacado por la calidad de su café.
El tamaño exigido para los lotes es suficientemente reducido como
para alentar a los cultivadores más pequeños a participar con su
mejor café. Los participantes tienen acceso a los compradores de
café de alta calidad de todo el mundo, y mantienen relaciones
directas de compraventa. Los consumidores más exigentes asociarán
el nombre del país productor con el sabor excepcional de los cafés
ganadores.
¿Qué pasó con los precios mundiales del café?
El precio real del café ha alcanzado su nivel más bajo en
un siglo, lo que ha perjudicado gravemente los medios de sustento
de 20 a 25 millones de familias. La caída de los precios mundiales
del café está provocando la peor crisis económica para muchos
países exportadores en varios años.
La crisis del café se deriva de la saturación del mercado causada
por varios factores: rápido aumento de la producción en Viet Nam y
explotación de nuevas plantaciones en Brasil; mejora de los
rendimientos; mayor eficacia, e incentivos para incrementar la
producción al aumentar la parte de los cultivadores en los precios
de exportación tras la liberalización de los mercados en los años
noventa. A esto se suma lo que podría llamarse "subdemanda". Los
expertos suelen concentrarse en los excedentes de oferta, y
descuidan los efectos de las tendencias del mercado y las nuevas
tecnologías en los países consumidores.
Proyectos del CCI sobre el café en los últimos años
Los proyectos del CCI apuntan a facilitar el acceso a los
mercados para el café verde, con los mejores precios posibles.
Algunos tienen por ámbito un país; otros benefician a todos los
países productores. En los años noventa, el CCI respaldó la
formación práctica de 120 personas procedentes de países
productores, y organizó talleres y consultas en 30 países. He aquí
algunos ejemplos:
- Proyecto Café Gourmet (1998‑2000), que se llevó a cabo en
Brasil, Burundi, Etiopía, Papúa Nueva Guinea y Uganda, en
cooperación con la Organización Internacional del Café y el Fondo
Común para los Productos Básicos. Se efectuaron numerosos ensayos y
se probaron nuevos métodos de producción, procesamiento y, en
particular, comercialización de cafés de alta calidad, que pudieran
lograr mejores precios. El proyecto comprendió la subasta por
internet organizada en Brasil, en 1999, que dio origen al programa
Taza de Excelencia, el cual opera hoy en varios países.
- Proyecto Café de Calidad de Etiopía (2004‑2006), financiado por
la Secretaría de Estado de Economía (seco) de
Suiza. Comprende la creación de laboratorios de degustación, la
formación y el apoyo a la comercialización. Su objetivo: mejorar la
calidad, homogeneidad y trazabilidad del producto exigidas por los
mercados.
- Servicio de "preguntas y respuestas" en el sitio web sobre el
café (desde 2005). Este sitio será el primero de su género en el
sector del café, e incluirá el texto íntegro de la guía del CCI en
tres idiomas (véase más adelante). Una comisión de expertos
propondrá respuestas personalizadas a los operadores del sector en
los países en desarrollo.
Café: Guía del exportador, financiada por el Gobierno
de Dinamarca. Esta fue la publicación del CCI más solicitada en
2003. Disponible en español, francés e inglés, incluye prácticas
comerciales para los exportadores de café. Esta guía también
reviste interés para productores y autoridades en el ámbito del
café, importadores, bancos, autoridades aduaneras y
transportistas.
La Guía examina contratos comerciales y cuestiones de logística,
seguros, arbitraje, mercados de futuros, gestión de riesgos y
cobertura de riesgos financieros, financiación y control de la
calidad, así como comercio electrónico, mercados especializados,
etiquetado orgánico y de comercio justo, códigos de conducta y
asuntos ambientales.
Texto de Dianna Rienstra
Sitios web sobre especias
Coffee:
http://www.intracen.org/mds/sectors/coffee/welcome.htm
Organizaciones mencionadas en
este artículo:
