Ante la transformación radical del comercio provocada por la
globalización, el CCI trata de intensificar la participación de los
proveedores de servicios en el comercio internacional. Con tal fin,
se esfuerza por que más sectores cobren conciencia de los servicios
que podrían exportar. "Ya es hora de exportar" es el mensaje que
las asociaciones y cámaras sectoriales, apoyadas por el CCI, llevan
a las empresas de servicios, y especialmente las pequeñas y
medianas empresas (PYME) de los países no miembros de la OCDE
(Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos).
La revolución de las exportaciones del sector servicios se ha
producido a pesar de la incomprensión tradicional de su potencial.
El estudio del comercio en este sector polifacético, tanto por las
autoridades como por las asociaciones empresariales, ha sido
inadecuado (véase el recuadro sobre las exportaciones
"fantasmas"). Además, debido a la naturaleza intangible de los
servicios, en cuyo marco "se venden más bien promesas que bienes",
los proveedores, que suelen ser pequeñas empresas, ni siquiera
saben cuándo están exportando.
El papel central de los servicios
No obstante, el reconocimiento creciente del papel esencial de los
servicios en todas las economías y los nuevos criterios sobre la
forma en que se deberían presentar, comercializar, vender y
registrar los servicios han suscitado un interés cada vez mayor
entre los exportadores y los funcionarios encargados del desarrollo
del comercio en todo el mundo. Estos cambios fueron acelerados por
la revolución digital de los años noventa, que creó poderosos
mecanismos para la facilitación del comercio de servicios
(
véase el recuadro). El sector avanzó también gracias al
consenso sobre la definición de este tipo de comercio, logrado en
el marco de las negociaciones del Acuerdo General sobre el Comercio
de Servicios (AGCS), de la Ronda Uruguay (
véase el recuadro
correspondiente). El CCI, reconociendo el potencial cada día
mayor de este comercio para las empresas de países en desarrollo,
integró sin demora el comercio de servicios en sus actividades
globales.
Un programa en evolución
Tradicionalmente, el CCI ofrecía publicaciones y formación para
apoyar el desarrollo de las exportaciones del sector servicios.
Ahora, con el respaldo de muchos donantes, la organización dispone
de programas de asistencia técnica bien elaborados que permiten
mejorar el apoyo a la creación de capacidades multisectoriales para
la exportación de servicios, en especial por las PYME del mundo en
desarrollo. El CCI ha concebido un programa en seis etapas para
impulsar la exportación de servicios en algunos países. Los que
concluyen las seis etapas pasan a integrar la red
ServiceExportNetwork del CCI. El programa incluye en
particular:
- realización de un estudio de capacidades y de una base de datos
sobre asociaciones de servicios;
- búsqueda de promotores locales y realización de encuestas entre
las asociaciones;
- creación de portales en internet para conectar a los países
beneficiarios;
- realización de seminarios de "formación de instructores" para
PYME, asociaciones de servicios, cámaras de comercio y
autoridades;
- organización de encuentros de formación de redes regionales
para asociaciones, y
- asesoramiento a las autoridades sobre su papel en la promoción
del comercio de servicios.
Los comentarios de los países que han aplicado el programa han
servido para que el CCI identifique y aborde algunas cuestiones
específicas. Dar prioritariamente asistencia a las mujeres
exportadoras de servicios es una de ellas. Aunque el 86% de las
empresarias de todo el mundo operan en el sector servicios, muy
pocas tomaron parte en los primeros seminarios del CCI sobre
exportación de servicios. Por ende, el CCI hizo un esfuerzo
especial a nivel regional y de países para invitar a las
empresarias, sobre todo a través de sus asociaciones. Como
resultado de esta iniciativa, entre un 30% y un 40% de los
participantes en los seminarios son ahora mujeres. Además, el CCI
ha preparado un directorio de asociaciones de empresarias para
alentar la formación de redes internacionales de cooperación.
Peter Walters, Director de la División de Desarrollo de Productos y
Mercados del CCI, comenta las nuevas prioridades y actividades del
CCI en apoyo a la exportación de servicios: "Incluso cuando el
tiempo apremiaba, hemos colaborado con nuestros asociados a fin de
crear conciencia del interés que la exportación de servicios
reviste para los países en desarrollo. Tal es el caso particular de
algunos pequeños Estados insulares, para los que exportar
servicios, como el turismo, es una verdadera 'esperanza para el
futuro', habida cuenta del declive de la agricultura y de la falta
de industrias manufactureras en muchas de estas economías."
La incontestable y creciente importancia de los servicios se ha
reflejado en una nueva voluntad de los gobiernos, las entidades de
fomento de las exportaciones y las agrupaciones de empresas de
crear capacidades nacionales y regionales para facilitar una
exportación de servicios exenta de problemas. Los ejemplos
siguientes muestran la diversidad de la oferta de servicios
exportables:
- Una empresa consultora en ingeniería civil de Malasia vende
servicios de diseño informatizado a empresas que instalan nuevas
fábricas en un parque industrial de Indonesia.
- Una empresa chilena de diseño interior ayuda a una estación
turística de Costa Rica a poner de relieve la compatibilidad
ecológica de sus bungalows de lujo.
- Una empresa australiana de ingeniería diseña sistemas de
contención de desechos de hidrocarburos para gasolineras en
Tailandia.
- Una empresa india de manejo de datos se encarga del
procesamiento de tarjetas de crédito para una empresa italiana de
financiación del consumo.
Captar los beneficios de la liberalización
En las economías en desarrollo, las empresas de servicios deberían
comenzar a beneficiarse de la venta de servicios a precios
competitivos. Por ejemplo, en los sectores financiero y de las
telecomunicaciones, las negociaciones de la OMC ya han producido
compromisos en el sentido de proseguir la liberalización. La
consiguiente competencia se traducirá en nuevas reducciones de
precios. Además, la mayor protección garantizada por los derechos
de propiedad intelectual en el marco del Acuerdo sobre los Aspectos
de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio, de la OMC, debería aportar ventajas a las empresas
locales y a las exportadoras de servicios.
No obstante, la liberalización también acarrea una competencia más
intensa para las empresas de servicios nacionales. La misma
tecnología que las empresas de países en desarrollo utilizarán para
ofrecer servicios a mercados de exportación lejanos permitirá que
los proveedores de países lejanos presten servicios a las economías
locales. Es evidente, pues, que para hacer realidad los beneficios
de estas nuevas oportunidades hay que inculcar una mejor
comprensión e impartir formación sobre las "mejores prácticas", en
estrecha colaboración con las asociaciones de proveedores de
servicios y las autoridades. El programa de asistencia técnica del
CCI, concebido para promover este tipo de métodos, contribuirá de
forma determinante al éxito de la exportación de servicios de
muchos países en desarrollo.
Fuerte crecimiento del sector servicios mundial
En 2001, el comercio internacional de servicios rebasó
los US$ 1,4 billones (millón de millones). Entre mediados de los
años ochenta y el comienzo del nuevo milenio, el sector servicios
fue el componente con el más rápido crecimiento del comercio
mundial. Los servicios constituyen una parte importante de las
economías de todo el mundo, inclusive las de países en desarrollo,
con proporciones que van del 39% del producto interior bruto (PIB)
en Nigeria al 89% en Hong Kong, China. Las industrias de servicios
son cada vez más importantes en los países menos adelantados, y
suelen contribuir al menos con el 45% del PIB. La expansión rápida
de estas industrias ha redundado en tasas de creación de empleo
impresionantes, que ayudan a reducir la pobreza. Los servicios
aportan en general un cuarto de los insumos de las industrias
básicas de gran eficacia y valor añadido. Esto explica la
importancia especial que un fuerte crecimiento de los servicios
tiene para los países en desarrollo con sectores primarios
dominantes, como la silvicultura y las industrias
extractivas.
"Según algunos analistas, los servicios constituirán el 50% del
comercio mundial en 2020", dice Peter Walters, del CCI . "Uno de
los principales factores del crecimiento exponencial de los
servicios, presente y futuro, es el progreso de las
telecomunicaciones y la informática. Esta evolución ha provocado la
proliferación de nuevas oportunidades para el sector y ha ejercido
una influencia considerable en las nuevas formas de apreciar y
vender los servicios.
Otro mensaje crucial del CCI es el siguiente: 'Nunca se es
demasiado pequeño para exportar servicios'. Incluso una empresa
individual puede ser un próspero exportador", explica.
Las "exportaciones fantasmas"
Las exportaciones de servicios no suelen quedar
registradas en las estadísticas comerciales de los países en
desarrollo, y tampoco son recogidas íntegramente en las economías
desarrolladas. Se da así una idea distorsionada de la importancia
económica que tienen las actividades de servicios. Las deficiencias
estadísticas se originan en:
- la inclusión de los servicios relacionados con la exportación
de bienes (por ejemplo, formación, mantenimiento o financiación) en
la masa de datos correspondientes a los bienes mismos;
- el no registro de gran parte del comercio de servicios entre
empresas;
- la falta de mecanismos para expresar la actividad exportadora
del sector servicios en su conjunto, y no sólo del transporte y el
turismo;
- el no registro de las ventas de servicios a empresas
extranjeras en el mercado nacional del vendedor, y
- la falta de conciencia de las empresas de servicios de que en
realidad están exportando.
La Ronda Uruguay: una nueva comprensión de los servicios
Las negociaciones del Acuerdo General sobre el Comercio
de Servicios, en el marco de la Ronda Uruguay, fueron el
catalizador de una nueva forma de percibir el comercio de
servicios. El AGCS reconoció que su exportación podía revestir
cuatro formas. Un avance importante aportado por el AGCS fue la
definición de las circunstancias en que había exportación de
servicios. Cualquiera de los cuatro "modos" de suministro descritos
a continuación constituye "comercio", siempre que una empresa
nacional reciba un pago de una empresa extranjera ("no
residente").
Modo 1: Suministro transfronterizo, en que sólo el servicio mismo
atraviesa la frontera (por ejemplo, la transmisión por correo
electrónico de un documento traducido o de un estudio de
mercado).
Modo 2: Consumo en el extranjero, en que el cliente viaja al país
donde se presta el servicio (por ejemplo, el turismo, o el consumo
de servicios por un empresario de visita en el extranjero).
Modo 3: Presencia comercial, en que el proveedor establece una
actividad en el extranjero (por ejemplo, una oficina temporal de
proyectos de construcción).
Modo 4: Presencia de personas físicas, en que el proveedor del
servicio viaja a otro país a prestarlo (por ejemplo, las modelos de
alta costura o los consultores).
Zambia se esfuerza por reducir su déficit en el comercio de
servicios
Desde mediados de los años ochenta y hasta fecha
reciente, Zambia era un ejemplo de país que centraba sus
iniciativas de exportación en los bienes y no en los servicios. En
2001, Zambia importó servicios por valor de US$ 372 millones, y
exportó sólo US$ 143 millones. El Consejo de Exportación de Zambia
(EBZ) comprendió que había que rectificar esta situación.
El Consejo identificó cinco subsectores de servicios con potencial
exportador: publicidad, consultoría de empresas, servicios
educativos, servicios de ingeniería y construcción, y servicios
financieros.
 Foto: Export Board of Zambia
| A finales de 2003, la Sección de Comercio de
Servicios del CCI organizó una serie de talleres destinados a las
PYME. En el taller organizado en Zambia conjuntamente con el EBZ
participaron más de 75 personas. Mirriam Nkunika, Presidenta del
Consejo de Directores del EBZ, declaró: "Tal vez lo que más
necesitamos es aprender a comercializar y exportar servicios.
Aunque suelen ser ignorados por los responsables de las políticas,
los servicios son vitales para facilitar todos los aspectos de la
actividad económica."
Inmediatamente después del taller, el EBZ emprendió su propio
programa de sensibilización y una serie de presentaciones
sistemáticas sobre la importancia de las exportaciones de
servicios. Entre los mercados potenciales para las exportaciones de
Zambia figuraban Angola, Botswana, la República Democrática del
Congo, Malawi, Namibia y Sudáfrica. |
El CCI comenzó a coordinar un programa regional con la
participación de Botswana, Namibia y Zambia.
Glyne Michelo, Director Ejecutivo del EBZ, insistió en que el
déficit de más de US$ 200 millones en el comercio de servicios era
inaceptable. "Hacen falta redes de colaboración entre los
operadores y entre las asociaciones del sector servicios, así como
una cooperación estrecha entre el EBZ y todos los principales
interesados", dijo en la asamblea general anual del Instituto de
Agrimensores de Zambia.
Impulso virtual para los exportadores de servicios
Gracias a la revolución digital de los años noventa, los
exportadores de servicios pueden comercializar y colocar sus
productos en cualquier lugar del mundo. Las ventajas de la
tecnología digital son múltiples:
- Contacto directo: Los compradores de propiedades pueden usar
internet para efectuar verdaderas visitas virtuales a las casas que
les interesan. La industria médica está usando internet para
prestar servicios directamente al hogar del usuario por medio de su
computadora. Los minoristas están ofreciendo servicios de compra en
línea.
- Homogeneidad: Las bases de datos y los procedimientos
normalizados permiten evitar la variabilidad en la prestación de
servicios. Amazon, Dell y muchas otras empresas utilizan el
correo-e, las funciones de PMF (preguntas más frecuentes) en línea
y otros recursos para homogeneizar los servicios prestados.
Texto de Alison Clements‑Hunt