El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es
negociado por los gobiernos, pero en la práctica quienes comercian
son las empresas. En los países menos adelantados (PMA), como
Uganda, comercian sobre todo las pequeñas empresas. Por lo tanto,
su aporte a las negociaciones de la OMC en general, y el AGCS, en
particular, es fundamental.
Las "PYME" de Uganda son más bien pequeñas empresas y microempresas
que, por su tamaño, sólo pueden influir en las negociaciones
comerciales si forman coaliciones con otras empresas que tienen
características y dificultades similares. La eficiencia de esas
coaliciones depende del número y la diversidad de sus
integrantes.
Nuestra organización, la Asociación de Exportadores de Servicios de
Uganda (AES), es pequeña y las empresas afiliadas lo son aún más.
Sin embargo, el Gobierno de Uganda prestó mayor atención a nuestras
propuestas desde que creamos un grupo de trabajo sobre el comercio
de servicios, en el marco de la Fundación para el Sector Privado de
Uganda, órgano federativo de los grupos organizados de los sectores
industrial, profesional y comercial del país. Por su intermedio,
las empresas de servicios, incluidas las pequeñas, aportaron las
propuestas de negociación defendidas por Uganda. Además, la entidad
sirve para elegir a los representantes del sector privado que
participan en varios foros de negociación regionales y de la
OMC.
Cuando las coaliciones de PYME enriquecen las plataformas de
negociación, desaparecen los motivos que podrían esgrimirse para
excluirlas.
Un punto de partida: datos para los
negociadores
El mayor problema para quienes negocian en el comercio de servicios
es la falta de estadísticas y, cuando las hay, son demasiado
generales como para hacer un análisis significativo. Las
coaliciones de empresas de servicios pueden llevar a cabo estudios
para colmar esa laguna y aportar argumentos sólidos a las posturas
nacionales de negociación y otros importantes procedimientos
legislativos y de formulación de políticas. En 2002, con el apoyo
del CCI y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional, la AES hizo la primera encuesta básica del sector
servicios de Uganda que se utilizó para definir los cinco elementos
prioritarios de la estrategia nacional de exportación de servicios,
iniciada en 2005. Disponer de esa información es un punto de
partida para los operadores que, por su pequeño tamaño, no pueden
influir en los procesos decisorios sobre las negociaciones
comerciales y mucho menos, determinar sus resultados.
Hace poco, con apoyo de la Unión Europea (UE), hicimos un estudio
de evaluación del potencial exportador regional de los servicios
educativos de Uganda destinados a la Comunidad de África Oriental y
el Mercado Común para África Oriental y Meridional. A partir de ese
estudio, Uganda propuso incluir un compromiso concreto de acceso a
los mercados para servicios de educación superior y enseñanza
profesional de tercer nivel en el actual proceso de solicitudes y
ofertas. El comité de negociaciones comerciales de Uganda adoptó
otras recomendaciones del estudio en el marco de sus solicitudes a
la UE y a Sudáfrica. Suministrar la información que servirá para
fundamentar ciertas decisiones es tan importante como las
decisiones mismas. Al cumplir esta función, las coaliciones de PYME
contribuyen a fijar el orden del día de las negociaciones
comerciales.
La creatividad como vía de integración
Si actuaran solos, los gobiernos optarían seguramente por negociar
sin tener en cuenta los intereses del sector privado, incluidas las
pequeñas empresas y las microempresas. En los PMA, esta situación
se ve agravada por la apatía de los pequeños empresarios, pues casi
todos consideran que el AGCS no les concierne y que compite
únicamente al gobierno.
En 1999, cuando se estaba gestando el Comité Comercial
Interinstitucional (IITC), la AES se ofreció para servir de
secretaría de su Grupo de Trabajo sobre el Comercio de Servicios.
Cuando el IITC fue nombrado oficialmente Comité de Negociación
Comercial de Uganda, la coalición pasó a formar parte de sus
miembros y comenzó a representar al sector privado en la delegación
oficial ugandesa ante las conferencias ministeriales de la OMC
desde la de Seattle. Posteriormente, dicha asociación fue designada
servicio nacional de información sobre el comercio de servicios
para Uganda.
Es evidente que nada de esto se hubiera conseguido sin la firme
voluntad del Gobierno de Uganda de entablar un diálogo inclusivo y
consultivo entre los sectores público y privado. Y muy poco
hubiéramos logrado sin el apoyo de los donantes y los copartícipes
en el desarrollo de Uganda. Agrupaciones como la nuestra demuestran
que las empresas, por pequeñas que sean, cuando se organizan en
redes y coaliciones pueden hacer un aporte extraordinario al
influir y participar en las negociaciones comerciales.
Buscar redes de apoyo
"Hace cinco años, en Cancún, sólo un representante del sector
servicios de Australia asistió a la Conferencia Ministerial de la
OMC, en calidad de ONG. Actualmente, somos siete los representantes
ante la Conferencia de Hong Kong, y cuatro forman parte de la
delegación oficial del gobierno. El cambio es enorme. El sector
servicios australiano se está movilizando.
Esto se consiguió sin financiación de donantes. ¿Qué ayuda
recibimos? Fueron decisivos el apoyo moral y el intercambio de
información por correo-e con agrupaciones como la Coalición Mundial
de Servicios, la Cámara de Comercio de Hong Kong, la Coalición de
Industrias de Servicios de Estados Unidos, el Foro Europeo de
Servicios y la asociación empresarial Keidanren, de Japón, así como
de las nuevas organizaciones de servicios que se crearon en los
países en desarrollo, alentadas y apoyadas por el CCI.
Tenemos que superar el debate sobre la agricultura, porque los
empleos de la próxima generación dependerán del crecimiento del
sector servicios. Hemos venido a Hong Kong para mantener la presión
sobre los negociadores y también para enviar a la comunidad
mundial, el claro mensaje de que los gobiernos tienen que defender
nuestros intereses."
Jane Drake-Brockman, Directora Ejecutiva, Mesa Redonda de
Servicios de Australia "Empresas para el Desarrollo", Hong Kong,
diciembre de 2005George F. Walusimbi-Mpanga, Secretario Ejecutivo de la
Asociación de Exportadores de Servicios de Uganda (georgew@servicexport.com)
Artículo adaptado de su intervención en la reunión "Empresas para
el Desarrollo", celebrada en Hong Kong, en diciembre de
2005.