P: Según muchas organizaciones ambientales, las
normas de la OMC han coartado las iniciativas encaminadas a
restringir el comercio de productos peligrosos para el medio
ambiente. ¿Cuáles son las conclusiones de su estudio?
R: Como es sabido, las normas de la OMC
autorizan claramente a los países a establecer barreras comerciales
por motivos ambientales. Nuestro estudio tenía por objeto
determinar el grado en que se aplican tales sanciones, sobre qué
productos, y los efectos de las mismas. De 4.917 productos de
comercio internacional examinados, sólo 1.171 no son objeto de
barreras ambientales (en adelante, BA). Los otros 3.746 productos,
que tropiezan con barreras por lo menos en un país importador,
representaban el 88% del tráfico mundial de mercancías en 1999
(excluidos los servicios). Podría decirse que la gran mayoría del
comercio internacional está potencialmente sometida a BA.
P: ¿No es demasiado?
R: En realidad, no se trata de que el 88% de
los bienes comercializados internacionalmente tropiecen
directamente con estos obstáculos. El valor de las transacciones
efectivamente restringidas por las BA se eleva a US$ 679.000
millones, es decir, el 13% del comercio mundial. De los 3.746
productos citados, el 86% de las exportaciones en valor superan
dichas barreras. Esto significa que los exportadores se concentran
en los mercados libres de restricciones. Desde otro punto de vista,
un estudio efectuado por la OMC en 1999 mostró que cerca del 11% de
las 2.300 notificaciones de medidas tomadas en virtud del Acuerdo
sobre Obstáculos Técnicos al Comercio se referían a cuestiones
ambientales.
P: ¿Son éstas realmente medidas relacionadas
con el medio ambiente? Algunos países en desarrollo se han quejado
- incluso oficialmente ante la OMC - de que se trata de un
proteccionismo disfrazado de los países industriales.
R: Nuestro enfoque fue práctico. Al exportador
no le interesa si se trata de la protección del medio ambiente o de
un proteccionismo económico disfrazado. Le interesa poder
exportar.
P: Otra cuestión que se plantea es la del
ámbito de las BA, por ejemplo, si se aplican a uno o varios
países.
R: Dividimos los productos en tres categorías:
los que no son objeto de BA por los 134 principales países
importadores; los que son objeto de BA por lo menos en un país, y
los productos respecto de los cuales por lo menos el 25% de las
importaciones mundiales en valor son objeto de BA directas
(independientemente del número de países que apliquen tales
medidas). Esta última categoría la llamamos "productos ampliamente
afectados". En el caso de 44 productos, por lo menos el 90% del
comercio mundial estaba afectado directamente por BA. El valor
total de estos intercambios (US$ 41.000 millones) equivale al total
de las exportaciones de Finlandia o a la mitad de las exportaciones
de Irlanda. También era objeto de BA la mitad del comercio mundial
de otros 258 productos, cuya cifra de negocios combinada era en
1999 de US$ 238.000 millones (4% del comercio mundial).
P: ¿A qué productos se aplican BA?
R: Los máximos niveles de protección por BA se
observaron en alimentos, plantas, bulbos y flores cortadas. En
conjunto, por lo menos el 90% del comercio mundial de estos
productos fue objeto de BA en 1999.
P: ¿Cuáles son los productos más afectados?
R: Las piezas de carne bovina deshuesada, por
un valor de US$ 5.200 millones de un total de US$ 5.400 millones
del intercambio internacional, es decir, una tasa de cobertura del
97%. Pero las tasas más altas no correspondían sólo al sector
agrícola. Los automóviles de gran tamaño figuraban en primer lugar
entre los productos industriales, con US$ 57.000 millones
afectados, de un total de US$ 81.000 (81%). Los camiones,
automóviles más pequeños y piezas de motor se destacaban en otros
segmentos de BA (encabezaban las categorías de 70%-80%, 50%-60% y
10%-20%, respectivamente).
P: ¿Hay otros productos importantes
afectados?
R: En nuestra lista figuran 100 productos. Se
destacan la madera de coníferas, el gas natural, el calzado, los
medicamentos y los teléfonos.
P: En principio, éstos no son productos
considerados habitualmente como nocivos para el medio ambiente.
R: Tuvimos que tomar en consideración todas las
barreras comerciales relacionadas con el comercio y los motivos que
pueden esgrimir los países importadores de conformidad con las
normas de la OMC - protección de la salud y la seguridad de la
fauna, la flora, los animales domésticos y las personas, y del
medio ambiente en general.
En un sentido estricto, sólo una pequeña parte de las
restricciones obedece a cuestiones ambientales. Pero no hubiese
tenido sentido limitarse a estas normas, ya que a los países
exportadores les preocupan todas las barreras comerciales. Aunque
la protección de la fauna está relacionada con un número reducido
de productos afectados, determina en cambio el nivel más estricto
de restricción. El ecoetiquetado se practica en cerca de 1.400
productos, cuya cifra de negocios global se avecina a US$ 251.000
millones.
También fue necesario examinar toda la gama de BA aplicables,
que no se limitan a la prohibición de las importaciones: recargos
de aranceles, gravámenes suplementarios e impuestos internos sobre
las importaciones - conocidos como medidas para-arancelarias en la
UNCTAD; medidas financieras (pagos por adelantado, más de un tipo
de cambio aplicable, retrasos en las transferencias, etc.); medidas
sobre la extensión automática de licencias (licencia automática,
vigilancia previa); medidas de control de la cantidad (extensión de
licencias no automática y autorizaciones previas, contingentes,
prohibiciones, restricción de exportaciones y restricciones por
empresa); medidas monopolísticas (cauce único para importar, uso
obligatorio de servicios nacionales), y medidas técnicas
(especificaciones, inspección previa a los despachos, trámites de
aduana especiales, obligación de devolver los productos usados,
obligación de reciclaje).
Las BA pueden incluirse en todas estas categorías. Por ejemplo,
las medidas financieras pueden consistir en la exigencia de
depósitos reembolsables. Los contingentes de protección del medio
ambiente en virtud del Protocolo de Montreal (capa de ozono) se
incluyen en las medidas de control de la cantidad. En total, 115
medidas tienen la capacidad potencial de afectar el comercio
internacional; de éstas, sólo 43 son efectivamente impuestas por
los países importadores.
P: ¿A quiénes afectan más estas BA?
R: Las conclusiones de nuestro estudio son muy
claras: los exportadores de los 49 países menos adelantados (PMA)
están mucho más expuestos a las BA que los exportadores de otros
países. Aunque sólo la mitad de las exportaciones de los PMA son
productos afectados potencialmente por las BA, un 40% de estos
productos están directamente afectados, proporción que en los demás
países es inferior al 20%. Los PMA - pobres entre los pobres -
tropezarán probablemente con mayores obstáculos a medida que
crezcan las preocupaciones ambientales en todo el mundo, sobre todo
en lo que atañe a los productos agrícolas, que constituyen sus
principales exportaciones.
Friedrich von Kirchbach y Mondher Mimouni, del CCI,
conjuntamente con Peter Cornelius, del Foro Económico Mundial,
llevaron a cabo el estudio mencionado para el Global
Competitiveness Report del FEM. Para más detalles, diríjase a F.
von Kirchbach, Jefe de la Sección de Análisis de Mercados del CCI
(vonkirchbach@intracen.org).